AMBIENTE

Crisis climática: evidencia científica y deuda política

La ciencia advierte que por influencia humana la temperatura promedio global de la Tierra aumentará en un 1,5ºC antes del 2040. El último informe del IPCC alerta sobre los escenarios previstos si no se toman medidas drásticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.


El cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando, aseguró el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) el lunes 9 de agosto al presentar el primero de los tres reportes que conformarán su 6º Informe de Evaluación que se publicará en 2022.

El reporte asegura que la influencia humana es innegable, y que el calentamiento se produjo a una velocidad sin precedentes en, al menos, los últimos 2000 años.

Ya se están observando cambios en el clima en todas las regiones de la Tierra y en el sistema climático en su conjunto. Por eso, advierten que estamos en un momento crítico para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). 

Recordemos que el Acuerdo de París en 2015 planteó como objetivo limitar el calentamiento global por debajo de los 2ºC, con esfuerzos hacia 1,5ºC, en comparación con los niveles preindustriales; y que en 2018, el informe especial del IPCC sobre el escenario de 1,5°C mostró que ese objetivo ambicioso era posible, pero requería de cambios radicales.

El reporte publicado hace una semana contiene la información más actualizada sobre las bases físicas del cambio climático, y estima que el aumento de la temperatura promedio global en 1,5ºC se alcanzará entre 2021 y 2040, y que limitarlo a ese objetivo requerirá reducciones inmediatas, rápidas y a gran escala de emisiones.

Aún estamos a tiempo de actuar para frenar los impactos previstos si no se refuerzan de forma sustancial las medidas globales para estabilizar el clima, pero esto tiene que ser inmediato, por eso el principal llamado de atención es hacia las y los tomadores de decisión.

Las ciudades producen el 70% de las emisiones de GEI y juegan un rol clave en la acción frente al cambio climático. Quienes las habitamos, podemos promover esa acción revisando el impacto de nuestros consumos diarios y observando la información disponible para cuestionar la coherencia entre los discursos y las políticas que promueven nuestros gobiernos.

En el plano nacional, se acerca una instancia de elecciones legislativas y resulta fundamental saber qué se está promoviendo, para poder exigir respuestas acerca de cómo se implementarán las “promesas verdes».  


A continuación, cinco preguntas para una mirada crítica en la construcción de nuevas soluciones.

1- ¿POR QUÉ CAMBIA EL CLIMA?

El cambio climático es una variación significativa en los componentes del clima cuando se comparan períodos prolongados de tiempo. El aumento de la temperatura se relaciona con el aumento de concentración de GEI en la atmósfera, dado por actividades como la combustión de petróleo y carbón, la tala de bosques, la explotación agrícola, la generación de energía, el transporte o el manejo de residuos.

Registro de emisiones en Argentina

FUENTE: CLIMATE WATCH DATA

Si aumentan esas actividades, se intensifica el cambio climático. Si quienes toman las decisiones económicas lo hacen orientando la matriz productiva hacia ese tipo de actividades, significa que no están escuchando a las ciencias ni actuando en consecuencia.


2- ¿QUÉ PASA SI AUMENTA LA TEMPERATURA?

Los fenómenos meteorológicos extremos ya están siendo más frecuentes e intensos, y muchos de los cambios observados no tienen precedentes en miles, sino en cientos de miles de años. 

Según el informe, con un calentamiento global de 1,5 °C se producirá un aumento de las olas de calor, se alargarán las estaciones cálidas y se acortarán las estaciones frías; mientras que con un calentamiento global de 2 °C los episodios de calor extremo alcanzarían con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud.

El ciclo del agua se ha intensificado y se seguirá intensificando a medida que el planeta se caliente, y se proyecta un aumento general de la intensidad de las lluvias.

Ya se registra un aumento tanto de los extremos húmedos, con lluvias más intensas en la mayoría de las regiones, como de los extremos secos, tales como la desecación en el Mediterráneo, el suroeste de Australia, el suroeste de Sudamérica, Sudáfrica y el oeste de Norteamérica.

TAILANDIA | La sequía generalizada provoca pérdidas económicas entre agricultores de todo el mundo. Imagen: ONU

3- ¿LOS CAMBIOS SON REVERSIBLES?

Se concluyó que algunos de los cambios observados, como el aumento continuo del nivel del mar, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios; y que los glaciares de montaña y polos van a seguir derritiéndose durante décadas, incluso en el mejor de los escenarios.


4- ¿PARA QUÉ SIRVE LA INFORMACIÓN DEL IPCC?

El IPCC es un órgano de las Naciones Unidas creado con el fin de facilitar evaluaciones científicas integrales que sirvan a los gobiernos para tomar decisiones y desarrollar políticas climáticas. Por eso, este último reporte presenta líneas de tiempo para establecer líneas de trabajo, planteando diversos escenarios en función de las medidas que se tomen de aquí en adelante. 

El IPCC no hace recomendaciones políticas, sino que proporciona la información necesaria para evaluar cuidadosamente las opciones, mostrando cuáles son sus implicaciones.

En Argentina, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible asegura que se comprometió a hacer una reconstrucción nacional post pandemia basada en el desarrollo sostenible e inclusivo, que se fortaleció el Gabinete Nacional de Cambio Climático y la articulación con las provincias y la sociedad civil, y que se está trabajando en las estrategias de mitigación y adaptación.

Sin embargo, esos esfuerzos hoy parecen no estar integrados con decisiones de impacto climático como las políticas energéticas o agropecuarias, ya que en los últimos años se han promovido proyectos como la exploración de hidrocarburos en el mar Argentino, el subsidio a la explotación de petróleo y gas de Vaca Muerta a través del fracking, la industrialización animal con proyectos como el acuerdo porcino con China o el avance de la frontera agrícola con modelos de monocultivo.  

Aunque los distintos países vienen presentando sus planes, iniciativas y avances desde hace casi tres décadas, la evidencia hoy reafirma sin sorpresas que no han sido suficientes

Los datos son contundentes. Cuanto más radicales y sostenidas sean las medidas, más optimista será el futuro.


5- ¿CÓMO SON Y CUÁLES PODRÍAN SER LAS RESPUESTAS?

Los efectos del cambio climático impactan en todos los seres que habitamos en este planeta, por eso estamos frente al mayor desafío de nuestro tiempo y resulta urgente redefinir los vínculos de la humanidad con la naturaleza

Sin medidas drásticas, será más difícil y también costoso adaptarse. Estas medidas pueden ser de mitigación o de adaptación.

Medidas de mitigación. Centradas en reducir las fuentes que emiten GEI y en potenciar los sumideros de carbono (depósitos naturales o artificiales que absorben el carbono de la atmósfera y contribuyen a reducir la cantidad de CO2 del aire). Los principales sumideros naturales de carbono son el suelo, los bosques y los océanos.

Hoy resulta imprescindible iniciar una transición hacia energías y transportes con emisiones bajas y, principalmente, frenar la degradación de los ecosistemas y reforzar los sumideros naturales a través de la forestación y la reforestación.

También es fundamental cuestionar los hábitos alimentarios, ya que un 37% de las emisiones de GEI proceden del sistema alimentario mundial. Adoptar dietas sostenibles basadas en plantas permitiría mitigar las emisiones, y con la sustitución de ganado por vegetales se liberarían tierras agrícolas para prácticas regenerativas, reforestación y recomposición de los ecosistemas. 

CHINA | Rescate en la localidad chiba de Xingyang. Imagen: ONU

Medidas de adaptación. Contemplan el manejo del riesgo para reducir los daños y atienden los impactos locales sobre los sectores más vulnerables de la sociedad y los sistemas productivos. Esto significa que las ciudades estén preparadas para los posibles eventos climáticos (tormentas, olas de calor, incendios forestales, aumento en el nivel del mar, etc.), en infraestructura y en sus sistemas de alertas tempranas para preservar los bienes y la vida de las personas. 

Es importante destacar que las soluciones basadas en la naturaleza tienen un límite. Tal y como expresó Carolina Vera, investigadora argentina del CONICET y vicepresidenta del Grupo de Trabajo I a cargo del reporte: “La Tierra no puede hacer todo, y solo plantar árboles no podría ser la única solución”.

Por su parte, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, señaló que este reporte es una “alarma roja” y que se “debe poner fin” a las energías fósiles. 


La ciencia como base de los activismos

La ciencia ya estableció un período crítico para realizar cambios estructurales sin precedentes, y una necesidad urgente de que todos los sectores de la sociedad se involucren. Por eso, hoy los protagonistas que levantan la voz para acelerar acciones con impacto real son los activismos, cada vez más fuertes, que construyen sus bases a partir de la evidencia científica de consenso global y de las experiencias de vida en los territorios

“Los mecanismos de negación internos se activan ante lo inevitable: vamos a abandonar nuestras zonas de confort, ya sea por las buenas — nuestra voluntad — o por las malas — la sociedad de consumo colapsando —. Si optamos por la coherencia de actuar en función a la información disponible vamos a estar más fuertes y resilientes para iniciar la transición hacia una adaptación profunda y radical, que no ocurrirá sin renuncias”, Flavia Broffoni, politóloga, activista y cofundadora de XR – Rebelión o Extinción Argentina en Extinción (2020, Sudamericana). 


Fuentes: 
IPCC -Intergovernmental Panel On Climate Change- Climate Change 2021: The Physical Science Basis
Informe completo
Resumen para responsables de políticas/tomadores de decisiones
Atlas interactivo 
The conversation

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: