ENTREVISTAS TELEVISIÓN

«Las bellas almas de los verdugos” : una ficción para conocer la historia de Rodolfo antes de convertirse en Rodolfo Walsh

La noche del viernes 31 de marzo se estrenó por la pantalla de la Televisión Pública “Las bellas almas de los verdugos”, una miniserie que cuenta “la historia de Rodolfo antes de Rodolfo Walsh”. 

Con la dirección de Paula de Luque y protagonizada por Diego Cremonesi, Vera Spinetta y Carla Pandolfi junto a un elenco integrado por Gustavo Pardi, Pepe Monje, Maria Ucedo, Jimena Anganuzzi y Fabio Di Tomaso entre otros, la serie nos transporta sin escalas a la Buenos Aires de 1956.

Rodolfo, un joven escritor policial y traductor es testigo involuntario de un levantamiento contra la dictadura de aquel entonces que es aplastado violentamente. Al poco tiempo recibe la noticia de que hay sobrevivientes de esa masacre. Junto a su joven compañera de trabajo, Enriqueta, emprende una aventura investigativa que los llevará al centro del laberinto del poder y que los unirá afectivamente para hacer frente a una serie de peligros e intrigas. Una historia de amor y aventuras con el fondo trágico de la historia argentina. 

Para conocer más acerca de esta historia, desde Minúscula entrevistamos a la realizadora cinematográfica Paula de Luque quien, además de dirigir la serie, es autora del guión de esta historia junto a Bruno Luciani.


Sobre el surgimiento de este proyecto, De Luque explicó que “Las bellas almas de los verdugos” nació con la idea de hacer una película.

El guión original del proyecto fue presentado al INCAA, estuvo dos veces aprobado por unanimidad, tiene una declaración de Interés de la Cámara Baja del Congreso Nacional, pero eran épocas difíciles y el dinero del INCAA no alcanzaba. Era un momento complicado para filmar y hubo que postergar el proyecto.

Fue con el surgimiento el concurso Renacer que, habiendo adaptado el proyecto al formato serie, de Luque y equipo presentaron la idea y ganaron el concurso, pudiendo así materializar la historia.


– ¿Cómo fue el proceso de escritura del guión?

– Al principio, cuando iba a ser una película, lo convoqué a Marcelo Figueras, que es un gran escritor y se interesó mucho en el proyecto. Con él escribimos ese primer guión que posteriormente, junto a Bruno Luciani, adaptamos para convertirlo en miniserie.


Una de las características que vuelven única a “Las bellas almas de los verdugos” es la calidad cinematográfica de su imagen. Sobre esta cualidad de Luque explica:


“Yo soy directora de cine. Hice varias series, pero en general intento filmar con calidad cinematográfica. No solamente en cuanto a la imagen, sino también en lo que refiere a la estructura narrativa. Eso es algo que va apareciendo con el correr de los episodios”.


La narrativa de esta historia se apoya fuertemente en los vínculos personales. Capítulo a capítulo, el espectador asiste a diferentes momentos de la vida de Rodolfo, Enriqueta – y los demás personajes que habitan la historia -, que dan cuenta de la centralidad de las relaciones interpersonales. 

“A mí me importa mostrar los vínculos. Me parece que hay que pensar desde dónde se encaran las historias para que sean más universales. El miedo, el amor, la finitud, la muerte, la trascendencia, la literatura, todos esos son temas universales”, detalla de Luque.

“Las bellas almas de los verdugos” no es una biopic ni una docuserie. Al hablar sobre esta decisión narrativa, la directora sostiene: “Las biopic son como ir y googlear a la persona, a mí eso no me gusta. Filmar es algo difícil, que lleva tiempo, energía, amor y muchas horas fuera de mi casa como para hacer algo que me aburra”.


– ¿Cómo viviste el proceso de filmación?

– Este proyecto, al convertirse en mini serie, para que la historia se pudiera contar en ocho capítulos de media hora, que son casi cuatro horas de material, se filmaron muchas escenas. La estructura narrativa de una serie es diferente a la de una película en muchas cosas, pero básicamente la serie tiene más líneas narrativas que se abren en los primeros capítulos y después se van cerrando. En ese sentido fue un gran desafío porque filmamos 270 escenas en 19 jornadas.

Siempre es un desafío el tiempo en el cine y poder llegar a cumplir el plan de rodaje. El plan consiste en una cantidad de escenas que se filman para que después la película o la serie tenga todos los materiales para poder ser compaginada. Si no filmaste todas las escenas que necesitabas, te van a faltar elementos para la edición. La verdad es que “Las bellas almas» es la experiencia más difícil que he vivido, respecto del plan de rodaje y esa carrera contra el tiempo.


– ¿Cómo fue el proceso de ponerle cuerpo a los personajes?

– Uno escribe en la computadora y va siguiendo la pista a ese personaje que ha inventado. Yo en lo personal escribo y después ese personaje termina de completarse cuando aparece el actor. En mi caso nunca tiene que ver con “si es parecido o no es parecido”. Para mí es importante que sean buenos actores. Nunca trabajé con malos actores. Yo no tomo casting, me parece que es poner a un actor en un lugar de presión donde nadie puede sacar lo mejor de sí de ese modo. Como directores tenemos que asumir nuestro rol, elegir un personaje, mirar su material y después hacer la tarea de dirigirlo. En la dirección uno no solamente dirige las luces, la música, el tiempo, la narrativa, sino que también debe dirigir a los actores.


– ¿Cómo vivís las repercusiones de la serie con los primeros capítulos estrenados?

– Estoy muy contenta porque me llegan todos buenos comentarios. Todas buenas impresiones. El elenco está muy contento, la producción también y el público está realmente muy interesado, así que la verdad estoy muy contenta. 


Si te gustó el contenido que leíste nos podés ayudar a seguir produciendo periodismo de calidad.

Hacé click en el botón del Cafecito para colaborar.
Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: