ENTREVISTAS GÉNERO

#31M:conocé la historia de Nora, mamá de dos adolescentes trans

Cada 31 de marzo se conmemora el Día de la Visibilidad Travesti Trans en el mundo. Esta iniciativa se impulsó en 2009 por Rachel Crandall, co-fundadora de la organización Transgénero Michigan, con el objetivo de concientizar, visibilizar y reflexionar sobre las condiciones de vida de esta comunidad. Sin embargo, las personas trans están sujetas a la discriminación y a la violencia en todos los ámbitos de la vida desde la infancia.


“Cuando Marco vino a plantearme que es un hombre trans, por un lado sentí alivio, porque se cayó el velo y se fue la incertidumbre que vivíamos pero, por el otro lado, sentí miedo y angustia. Yo no dormí más a partir de ese momento y no por él, sino por lo que pasa afuera”,

Nora.

Esto es lo que vive Nora, mamá de Marco (19) y Alejo (17), dos adolescentes trans. Ella cuenta las experiencias de sus hijes como un despertar y un estallido, respectivamente. Destaca que en su casa siempre hubo libertad para ser y para elegir, que nunca se opusieron a un juguete, un color o un disfraz. 

Este detalle no es menor. La primera exclusión suele suceder en el hogar. Padrxs, abuelxs, familiares a cargo que no aceptan tal identidad y que destinan las vidas de muchxs adolescentes a la calle o una ruta. Lohana Berkins, activista y referente de la comunidad, nació y vivió en la provincia de Salta hasta los 13 años hasta que su padre la echó de su casa. Cuando llegó a Buenos Aires, en plena dictadura militar, tuvo que ejercer la prostitución y sufrir la persecución policial. 


“Tengo miedo porque no sabés qué puede pasarles. Tehuel fue a una entrevista de trabajo y no volvió. ¿Dónde está? ¿Se lo tragó la tierra? Ser trans es muy difícil en esta sociedad. En la calle hay personas que se nos quedan mirando. Alejo la pasa mal y sufre violencia. Vivo en un estado de alarma constante”,

cuenta Nora.

Esta violencia se traslada a todos los espacios y ámbitos de la vida. Alejo tuvo que cambiar de colegio secundario porque de un año para otro dejó de tener vacante. Marco dejó de practicar natación en el club por no contar con un baño para cambiarse con seguridad. Ambxs tuvieron que renunciar a actividades que disfrutan porque la sociedad no es justa. Lo mismo pasó con el sistema de salud. 

Nora y les chiques cuentan con medicina prepaga, sin embargo conseguir un endocrinólogo con perspectiva de género fue casi una misión imposible (la clínica cuenta con una sola profesional). Pero no tuvieron tanta suerte para conseguir medicxs que se especialicen en ginecología. Nora tuvo que hablar con su médica de confianza, contar su situación y pedirle que atienda a sus hijes.   

“Todo el tiempo hay que estar luchando y aclaro que mis hijes están en una situación de privilegio. Porque tienen a ambos padres que acompañan y los dos tenemos trabajos en relación de dependencia. Son de clase media, tienen cobertura médica, viven en Capital Federal; sino todo sería mucho más difícil”, expresa Nora.


¿QUÉ ESTÁ PASANDO Y POR QUÉ ES IMPORTANTE INCLUIR A ESTA COMUNIDAD?

Actualmente, la esperanza de vida de las personas travesti trans es de 35 años. La mayoría se encuentra fuera de todo sistema (salud, trabajo, educación, vivienda). También se trata de una comunidad muy ligada a la prostitución forzada. Además, el padrón de travesticidio del Observatorio Lucía Pérez (2020 – 2023) registra un total de 224 muertes en la población travesti trans producidas por la falta de acceso a derechos fundamentales (de las cuales 10 fueron este año). 

La normativa está. La ley 26.743 establece el derecho a la identidad de género y el acceso a un sistema de salud integral (art. 11). La ley 26.636 establece el acceso al empleo formal mediante un cupo mínimo de 1% de los cargos y puestos del Estado. ¿Qué falta? El cambio sociocultural. 


Si te gustó el contenido que leíste nos podés ayudar a seguir produciendo periodismo de calidad.

Hacé click en el botón del Cafecito para colaborar.
Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: