CULTURA ENTREVISTAS

Edu Schmidt despide el año en el Centro Cultural Matienzo

Hace unos días me llegó un mensaje que decía: “El Edu toca el 17/12. Cierra el año en El Matienzo”. Yo ya sabía que ahí estaba la próxima nota. Una que me dejará hablar otra vez de música en estas páginas y, además, entrevistar con motivo de su próximo show a uno de los músicos que puso las canciones en mi discman porque a los catorce cuando la música te habla exclusivamente a vos – aunque miles de personas escuchen los mismos temas – lo que entraba por mis oídos eran letras, palabras de un músico que sabía que era del oeste como yo. 

A esta altura del texto, capaz te estás preguntando quién es “El Edu”, cuyo último show del año motiva esta entrevista. Te cuento: Edu Schmidt es un músico multiinstrumentista oriundo de Haedo. Si como yo, viviste la adolescencia en los 2000, seguramente te cansaste de escuchar esa canción que decía “La vida duele pero hay que caminar…”; esa canción la escribió Edu. 

Entre 1994 y 2006 formó parte de Árbol y después siguió andando. Fiel a su estilo multitarea, produjo discos para otros artistas; dio talleres donde “cocinó” canciones; además produjo de forma independiente varios discos entre ellos “Chocho”, “Loco” y “Croto”, por mencionar los más recientes. Y, como si algo le faltara, en plena cuarentena creó “Shleper Cocina”, su emprendimiento gastronómico.

Desde Minúscula, hablamos con Edu y nos adelantó algo de lo que va a pasar el próximo sábado 17 de diciembre a las 21 en el Centro Cultural Matienzo. 


– Antes de meternos de lleno en el show del 17 me gustaría que me cuentes cuál es tu balance del 2022.

– El 2022 arrancó demasiado agitado. Venía muy tranquilo luego de la cuarentena. Después de eso se abrió todo de golpe y hubo demasiada actividad al principio, así que me costó un poco acomodarme. Por suerte hice de todo: toqué, di talleres, cociné, produje bandas. Un poco de cada cosa que me gusta hacer las pude hacer en este 2022 y festejar que se pudo retomar la actividad y volver a juntarse con la gente.

– Hablando de volver a  juntarse con la gente, este año te presentaste en escenarios de Barcelona e Israel, ¿cómo viviste esos shows de reencuentro con ese público?

– Estuvieron buenísimos. Fue un viaje que salió rápido, llegamos a armar un par de shows y la verdad es que la gente allá está necesitada de escuchar las canciones que escuchaban cuando eran más pibes y vivían acá en Argentina. Fue muy emotivo para ellos y para mí también. Seguro que en el 2023 volveremos a encontrarnos.

– ¿Cómo te preparás para el cierre del año el 17 de diciembre en el Centro Cultural Matienzo?

– El 17 de diciembre estamos despidiendo el año, este tan movido del que hablábamos antes, y también despidiendo de alguna manera El Matienzo que es un lugar donde toqué muchos años y cierra a fin de año sus puertas. También voy a repartir algo de comida hecha especialmente para la ocasión como hago siempre para los shows en capital. El show es con banda, con Los Enroscaos, mi banda hace más de diez años, vamos a repasar canciones de Árbol y del repertorio nuevo. El show lo va a abrir Tomi Maluf que es un pibe que la rompe y tiene una banda que son del Oeste. Van a venir invitados sorpresa, va a estar súper divertido.

Hablando del repertorio, ¿cuáles son las canciones que más te gusta interpretar en vivo?

– En los shows hago canciones de Árbol obviamente que son canciones mías que quiero mucho y son de una época que para mi es súper importante y también para la gente que viene a los shows. Me gusta mucho hacer “El Fantasma”, estuve un tiempo sin hacerla y cuando la volví a hacer, ya era un clásico que obviamente no deja de estar. También hago “Chikanorexika”, “La Vida”, a veces  “Soy La Zoila”, otras  veces hago “Ji ji ji”, una versión solo con una loopera. Siempre hay un montón de repertorio de Árbol en los shows.

– Entremos en las nuevas canciones, contame la historia de “Al Revés”.

– Es una canción que arranqué con el riff de guitarra, justo conseguí un equipo que hace un montón quería tener para grabar y me puse a jugar y salió ese riff. Después empecé a jugar con melodías y la letra tiene que ver con eso que nos pasa a los músicos que tus amigos siempre están diciendo: «¿Por qué no hacés esto?»; «¿Por qué no hacés lo otro?» y «Porque Instagram esto»; «La foto lo otro” y llega un momento en que decís : “Hago todo al revés”. Igual la gente siempre va a comentar hagas lo que hagas. Es un poco eso y otro poco ir contra la corriente que es lo que hacemos al trabajar en una relación independiente, sin dueños, sin patrones, vamos un poco contra la corriente de “lo que hay que hacer” según la sociedad.


«Toda la gente que quiere opinar si lo que hago está bien si lo que hago está mal lo que digan que tengo que hacer yo lo voy a hacer al revés»,

Edu Schmidt en «Al Revés».

“Al revés” es el primer corte de lo que se viene. ¿Hay algo que me puedas adelantar de lo que se viene en 2023?

– En el 2023 se viene “Coso”, un disco nuevo, el adelanto fue “Al Revés”. Entre las canciones que tiene hay de todo un poco, algunas más tranquilas y otras más movidas. Hay rock, folklore, un poco a lo que están acostumbrados en mis discos. Las letras hablan un poco de todo y fue hecho antes, durante y después de la cuarentena así que supongo que algo de eso se coló también en las letras. Ya estuvo “Chocho”, “Loco”, “Croto” y ahora viene “Coso”.  


Si te gustó el contenido que leíste nos podés ayudar a seguir produciendo periodismo de calidad.

Hacé click en el botón del Cafecito para colaborar.
Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: