CULTURA ENTREVISTAS

«El viaje del arcoíris»: un podcast con alma de radioteatro donde la historia dialoga con el presente

A 70 años de la muerte de Eva Perón, Télam y Radio Nacional presentaron su coproducción “Eva: El viaje del arcoíris». Se trata de un radioteatro en seis episodios que recrea su único viaje a ese continente en 1947, buscando alianzas internacionales, firmando acuerdos prósperos para el país y brindando ayuda a una Europa devastada por la guerra.

Escrito y dirigido por Marcelo Camaño, con Mariú Fernández como Evita y la narración de María Fiorentino

Hasta acá la ficha técnica, lo que podés leer en cualquier parte. Lo que decidimos contarte rápido para mostrarte el motivo detrás de esta nota. Desde Minúscula entrevistamos a Marcelo Camaño y Mariú Fernandez para conocer los secretos de “El viaje del arcoíris”. Este podcast, heredero del mejor radioteatro nacional, demuestra una vez más que a pesar de los tiempos de inmediatez e hiperconectividad, siempre es posible encontrar historias que nos interpelen y hagan que el pasado y el presente se encuentren en un diálogo que –  estoy convencido – siembra futuro. 


– ¿Cómo nació este proyecto?

Marcelo Camaño: A partir de la conmemoración de los 70 años de la muerte de Eva queríamos armar una pieza que contara algo desde la vitalidad, la actividad, nada nostálgico ni melancólico. Queríamos algo que dialogara con la actualidad, entonces propusimos abordar el tema del viaje de Eva a Europa, porque de verdad “ella se va como Eva y vuelve convertida en Evita”. 

Ella estaba trabajando en el voto para la mujer y los derechos de la ancianidad y la gira Europea le sirvió para ver cómo los países que atraviesan la postguerra se estaban levantando después de lo vivido: cómo se organizaba el Estado para tenderle una mano a los necesitados. Y se fue dando cuenta que en algunos países eso ocurre y en otros no. Esto fortaleció su idea de que el Estado tiene que intervenir y organizar la vida de la gente cuando no hay otra manera de salir adelante.

Ella al principio está reticente en ir porque no tiene cargo diplomático ni ministerial pero entiende que puede ver claramente que es lo que están haciendo con estos temas y por eso acepta.

– ¿Cómo fue el proceso de escritura?

Marcelo Camaño: Primero hubo que documentarse, cruzar bibliografías. Más allá que hay personajes que yo ya los conozco del derecho y del revés, hay pormenores del viaje que había que leerlos. Hay cosas que descubrí por primera vez, pero me documenté cruzando bibliografías, documentos, notas periodísticas para además poder crear ficción en esa zona que no estaba tan iluminada por los documentos.

– ¿Cómo llegaste al proyecto?

Mariú Fernández: Llegué porque me llamó el autor y director Marcelo Camaño para proponerme esta propuesta en un radioteatro. Le conté que nunca lo había hecho pero me entusiasmaba mucho meterme en un nuevo desafío que es este de poder contar ficciones mediante radioteatro y que después la gente lo escuche en su casa en forma de podcast me parece maravilloso.

– ¿Cómo vivieron la experiencia de contar “El viaje del arcoíris” en este formato sonoro?

Marcelo Camaño: El formato de sonido me parece fascinante. Se trata de un recurso muy sincero y verdadero. Yo estoy muy acostumbrado a lo audiovisual, donde los tiempos tienen que ver con las exigencias de las plataformas o las productoras. A veces, para concretar un proyecto pasan años y se pierde mucho tiempo en el camino. Solamente el sonido me permitía sacar un trabajo en el medio de mi vitalidad, mis ganas de hacerlo y mi entusiasmo.

Mariú Fernández: Me encantó porque creo que es una manera de contar historias e invitar al que está escuchando a meterse en este viaje y creo que nosotros como actores hicimos bien nuestro trabajo si la gente se puede conmover, intrigar, alegrar con todas las cosas que van sucediendo. a mi me parece super interesante me gustó mucho hacerlo. Me siento muy privilegiada de haber podido interpretar a un personaje como Eva Perón y espero haber podido estar a la altura.

– ¿Cómo fue el trabajo de composición de tu personaje?

Mariú Fernández: El personaje me dio entre un vértigo y unas ganas absolutas de interpretarlo. ¿Quién no quisiera interpretar un personaje icónico de nuestra historia como lo es Eva Perón? Aprendí mucho de nuestra historia, del personaje, nunca busqué imitarla porque ese no era el camino. Esto lo estuve hablando con el director: “buscar una impronta propia sabiendo cuáles eran los colores de la personalidad del personaje”. Desde ese lugar fuimos trabajando.


«No tenía idea cómo era la sensación o la situación de estar actuando y que simplemente te escuches con el compañero. Aunque estemos actuando, las escenas tienen algo que no tiene la misma dinámica que si estás compartiendo escena estando uno al lado del otro. Hay algo de todo esto que me resultaba muy desafiante y muy novedoso”,

respondió la actriz al consultarle sobre el mayor desafío que le presentó contar esta historia.

“El viaje del arcoíris” es una historia coral cuyo elenco completan: Patricia Viggiano como Lillian Lagomarsino, Gabo Correa como el General Perón, Alejandro Paker como Juancito Duarte, Leo Trento como Alberto Dodero, Alejo García Pintos como Ricardo Guardo, Alejo Ortiz como Paco Muñoz Aspiri y Mónica Santibáñez como Pilar Primo de Rivera, entre otros.

Sobre el trabajo con sus compañeros, Fernández explicó: “Fue muy lindo, muy cómodo, muy ameno. Con el único que me conocía era con Ale Paker y él justamente interpreta a Juan Duarte que es el hermano de Eva, entonces era una relación cálida y un vínculo muy lindo de transitar. Después tenía muchas escenas con Patricia Viggiano que es una actriz hermosa de la cual pude aprender mucho, me gustó compartir con ella. Gabo Correa, que interpretó a Perón, también es un actor maravilloso. Muchos actores con mucho oficio que sabían dónde pisar en cada momento”.


 – ¿Cuál fue su sensación a la primera escucha del producto terminado?

Marcelo Camaño: Siempre varían porque yo también estoy presente durante el proceso de edición. Si bien hay un editor responsable, uno artístico que es el que empieza a pegar todo, ante el primer armado uno ya se va advirtiendo cómo va a quedar la pieza auditiva finalmente. Qué es necesario mejorar, algunos sonidos, algunas partes actorales. El proceso fue muy satisfactorio por el compromiso de los actores para sacar adelante los seis episodios.

Mariú Fernández: Me dio mucha emoción. concretamente cuando lo escuché me empecé a meter en todo y dije “guau, qué bien logrado”. Esa fue mi sensación. qué bien logrados los climas, creo que es parte de lo que tiene que  suceder para meterte en el cuento. Yo me metí en la historia, voy a sentirme mucho más feliz si a la gente que lo escuche le pasa lo mismo.


“Viene siendo muy favorable. Aparecen mensajes de lugares insólitos que es lo que provoca el sonido. La radio, el radioteatro, el podcast, tienen esto maravilloso de que no se corre detrás de un estreno. Estos son seis episodios que duran casi una hora entonces tenés que disponer de un tiempo para escucharlos. Le estamos pidiendo mucho a ese oyente atento para que se concentre en la historia pero la verdad es que estamos recibiendo muy buenos resultados”,

cuenta Marcelo Camaño respecto a la repercusión del público.

– Si tuvieran que elegir una anécdota, o un momento preferido que represente esta experiencia de “El viaje del arcoíris”, ¿cuál sería?

Mariú Fernández: Mi parte preferida es haber podido interpretar a Eva porque me parece un personaje maravilloso, una mujer muy interesante. Se la había tildado de que por ser actriz era un montón de cosas que por suerte hoy sabemos que no son así. Ser actriz es un trabajo, es una profesión noble como cualquier otra, pero en aquel momento se la tildaba de otras cosas que nada tienen que ver con el oficio. Eva primero siempre tuvo que defenderse de eso para después dar una opinión y ser tomada en serio en un mundo manejado por hombres. Ver toda esa transición fue mi momento preferido.

Marcelo Camaño: Las anécdotas son muchas, hay de todo tipo y especie. Las que aparecieron primero en la escritura, en cómo organizar el relato, cómo generar los ganchos de capítulo, cómo volver a invitar a un público atento a que preste atención a una ficción radial. Discutirla y confrontarla con esta realidad es una de las anécdotas que nos queda.


Si te gustó el contenido que leíste nos podés ayudar a seguir produciendo periodismo de calidad.

Hacé click en el botón del Cafecito para colaborar.
Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: