Vilma Rosciszewski es ginecóloga infanto juvenil desde hace más de 25 años. A través de sus cuentas de Instagram, @ginecoyvos (144k), y de TikTok (1.6M) se dedica a comunicar la sexualidad sin tabúes. Minúscula habló con ella.
Juguetes sexuales; orgasmo femenino; diversidad en parejas sexuales; nuevos tipos de anticonceptivos; ETS. Si bien aún en – pleno – siglo XXI hay temas que son tabú a la hora de hablar de sexualidad, cada vez son más personas las que contribuyen para que esto deje de ser así. Existen cuentas en Instagram y páginas web donde influencers, sexólogas o ginecólogas hablan de manera abierta sobre el tema.
Vilma Rosciszweski (@ginecoyvos) logró tomar notoriedad en Instagram luego de hablar de estos temas, sin tapujos, por más de dos años. Actualmente cuenta con más de 140k seguidores en Instagram y 1.6M en la plataforma de TikTok.
En cada publicación plantea temáticas diferentes. Identidad de género, el sexo durante la menstruación, dolor de ovarios, ovulación, sexting, el ciclo menstrual, el uso del bidet, o el stealthing (cuando alguien retira el preservativo durante el acto sexual sin que su pareja le haya dado su consentimiento) son solo algunas de ellas.
Además, Rosciszweski responde preguntas y concientiza en torno a la prevención de enfermedades de transmisión sexual tales como el VIH o la gonorrea. Ofrece respuestas para muchas dudas. Y sobre todo, aporta información precisa para que las adolescentes puedan tomar sus propias decisiones en relación a su sexualidad.
LAS REDES Y EL ETERNO DEBATE
Luego de la viralización de varios tweets sobre una joven que quería ligarse las trompas y varias médicas ginecólogas no aceptaron realizar el procedimiento, Vilma sostiene: ”La realidad es que yo no puedo opinar porque hay una ley, cualquier persona mayor de edad puede elegir qué hacer con su cuerpo”.
En un post del 2019, explica: “A partir del 2006, la ley 26.130 de Anticoncepción Quirúrgica garantiza el acceso a la ligadura tubaria y a la vasectomía como un derecho a todas las personas. Es un método anticonceptivo permanente”.
Añade al respecto que respeta a los profesionales que no quieren realizar la ligadura tubaria porque esta es definitiva. “Vi muchas pacientes así, que después se arrepienten y terminan en fertilización in vitro”, manifiesta.
COMUNICAR EL SEXO
Rosciszweski además lleva adelante un podcast junto a la ginecóloga Sandra Magirena (@consultoriomagirena) “No googlearás”, en el que hablan sobre educación sexual y brindan información necesaria y, por sobre todo, verificada.
Además cuenta con historias destacadas en su perfil de Instagram en las que informa sobre diferentes temas tales como juguetes sexuales o la copita menstrual y el uso de anticonceptivos. También invita y alienta a las mujeres a mirarse para descubrir y entender mejor su cuerpo.
La ginecóloga considera que los adolescentes deben tener cuidado a la hora de elegir mediante qué páginas se informan. Hay muchas fake news y odio que terminan mal informando en vez de informar desde la neutralidad.
Rosciszweski recomienda mayormente las páginas oficiales de sociedades médicas como por ejemplo la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires (SOGBA), allí se encuentra, según su criterio médico, muy buena información.
“Hay escuelas con muy buena educación sexual, pero todavía falta”, denuncia. También destaca que no es solo responsabilidad de la escuela sino también a los padres. Y suma: “No se trata de una charla en la cual sólo le mostrás el preservativo a tu hijo. Mientras más hablás y más le enseñás, más preparado va a llegar a sus primeras experiencias sexuales”.
GINECO Y LAS DIVERSIDADES
“La deconstrucción viene también con la educación”, manifiesta Rosciszewski sobre los grupos de minoría sexual. Además cuenta que, como profesional, se capacita constantemente en diferentes centros para poder atender a las necesidades de sus pacientes que integren el colectivo LGBTIQ+.
En una primera consulta, siempre hace la misma pregunta: “¿Te considerás mujer?”. De esta manera, explica, siente que no le falta el respeto a la otra persona.
Porque, al fin y al cabo, todo se reduce a eso: el respeto con el que tratamos a los demás y a nosotros mismos. Sin lugar a dudas, el rol de la ESI resulta esencial para practicar el respeto, ya sea durante el acto sexual o en cualquier momento de nuestra vida cotidiana.