CULTURA

Luis Landriscina: contador público nacional

Luigi Landriscina o “Don Luis” nació en Colonia Baranda, provincia de Chaco, un 19 de diciembre de 1935. Debutó en Cosquín en 1964 y desde entonces se convirtió en uno de los más grandes difusores – y defensores – de la cultura argentina. 

Luis Landriscina lleva, haciendo un cálculo rápido, 57 años contando a propios y ajenos cómo somos los argentinos, cuáles son nuestras costumbres, de qué nos reímos y por supuesto de dónde venimos. Don Luis, que se define como un “narrador de usos y costumbres”, a lo largo de todos estos años no ha hecho otra cosa que contar – y en ocasiones cantar – la identidad de los argentinos.

Por eso, para celebrar sus 86 años, en la semana de su nacimiento van estas líneas como homenaje, al incansable narrador que en tiempos de hiperconectividad e inmediatez logra que las familias se reúnan en silencio alrededor del parlante para disfrutar de sus incomparables cuentos.


LUIS LANDRISCINA: ATREVIDO DE «ATREVERSE»

A lo largo de los años hay una pregunta que se repite en la historia de Don Luis “¿Cómo te diste cuenta que tenías talento para contar historias?”. La respuesta, también repetida, comienza diciendo que en realidad él es solamente un administrador de un don que le ha dado Dios, dejando esto en claro, pasa a contar, otra vez, que quienes descubrieron esta característica fueron las maestras de la escuela a donde sus padrinos lo enviaron a recibir instrucción.  


“La educación es en tu casa a través de los ejemplos y la instrucción en la escuela, a través de la inteligencia, porque es traspaso de información”,

Luis Landriscina.

Don Luis ha dicho en varias oportunidades que siempre fue atrevido, aclarando en cada oportunidad “Atrevido de atreverse, no de irrespetuoso” y por eso no tenía problema en pararse frente a sus compañeros de primaria a recitar versos. Esta información pasaba de maestra a maestra así que en todos los actos, Luis tenía su participación asegurada.


COSQUÍN A LOS PIES DE UN «CASI GRINGO»

La primera vez que el nombre de Luis Landriscina se escuchó en Cosquín fue en 1964 cuando llegó con la delegación representante a de la provincia de Chaco. Luis subió al escenario con el sueño de lograr que el nombre de su provincia y su pueblo llegaran por radio a todos los rincones del país y por cierto lo logró.

“Yo era del cuadro artístico de la parroquia del pueblo. Era el cómico, teníamos un conjunto que se llamaba “Los Cardenales” y siempre nos llamaban para las fiestas patrias, para actuar en escenarios públicos”, contó Don Luis recientemente en el programa “Los Mammones”. También explicó que uno de los chistes recurrentes de sus amigos y conocidos entre el público era aplaudir al grito de “Muy bien el gaucho Landriscina”, en referencia a los orígenes europeos de su apellido familiar. Cansado de esa broma, para plasmar en palabras su profundo sentido de pertenencia con la tierra que lo vio nacer, el joven Luis se puso a escribir como solamente puede hacerlo un adolescente, con todo el sentimiento a flor de piel y transmitiendo toda la verdad que llevaba dentro. Así nació “Casi Gringo” su famoso verso que entre sus versos narra: 

“Yo soy del Chaco argentino / nacido en esta región / soy tan hijo de esta tierra / que me siento emparentado / al quebracho colorado / y al capullo de algodón”.

UN NARRADOR DE USOS Y COSTUMBRES


“Yo soy un charlista. Un charlador de cosas que tienen que ver con nosotros, un repaso amable sobre los tiempos presentes y los que ya pasaron. y ustedes dirán por qué los que ya pasaron, porque la identidad también hay que entrar a rastrearla del lado de los abuelos y más allá también. Y un poco con la idea de que los jóvenes no pierdan de vista el respeto que nosotros les debemos a la gente mayor”,

Luis Landriscina – El Candidato para Reír – 1993.

Don Luis es además un fiel creyente del humor popular. Del humor de los pueblos, el que nace a partir de las observaciones de los hechos cotidianos. En cierta ocasión un periodista le preguntó si él no creía que en realidad, la gente “copiaba” los chistes que escuchaba por radio o televisión. Siendo consciente de esta realidad, su respuesta fue: “sí, es cierto, pero ahora yo le pregunto a usted, ¿cree que la gente en el interior contrata libretistas de Buenos Aires para poner sobrenombres? Ese es el primer gesto de humor popular, la puesta del sobrenombre porque para hacerlo se necesitan poder de observación y poder de síntesis”.

Apasionado por compartir las cosas que aprendió a lo largo de su carrera, los cuentos de Landriscina siempre traen dentro de su narración algunos datos que nos explican ciertos hechos que en ocasiones ignoramos. Como, por ejemplo, el significado de la palabra “che” tan arraigada en nuestra habla cotidiana, guarda un sentido de profundo amor y pertenencia.  

Valiéndose como excusa de un cuento de pobladores de la provincia de Misiones, Don Luis dibuja en el aire con sus palabras la historia de un milico de pueblo que para dirigirse a su superior dice “che sargento” después de dar espacio a la risa que provoca la expresión, con paciencia de educador y afecto de padre explica que “la palabra che en su origen guaraní quiere decir ‘mí’ de donde se desprende que lo que se está queriendo expresar el ‘mi sargento’” una muestra de respeto y pertenencia.


“DENTRANDO A SALIR«: PALABRAS DEL MAESTRO

En sus más de 30 discos de humor, Don Luis tiene una frase – “dentrar a salir” – que hoy tomaré prestada para arrancar el final de este homenaje minúsculo al contador público nacional que a lo largo de más de medio siglo recorrió las latitudes de Argentina y el mundo contando historias con un objetivo común: hacer reír a la familia. Ojalá al darle play al siguiente video, además de reír, puedan evocar algún recuerdo grato y por qué no, tener un motivo de reunión en familia con la excusa de contar una historia de Don Luis que terminan de escuchar. 

1 comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: