Un día como hoy en 1964 en la revista Primera Plana apareció por primera vez “Mafalda”, la única tira diaria que publicaría el dibujante y humorista argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, también conocido como “Quino”.
Durante nueve años las aventuras de Mafalda; Felipe; Miguelito; Libertad; Guille; Manolito y Susanita fueron parte de diferentes publicaciones gráficas y desde ahí empezaron a meterse lentamente en el día a día de miles de lectores a los que se puede reconocer cuando escuchamos “ya lo dijo Mafalda” o “como dice Miguelito” o “sos re Susanita”.
A 57 años de su primera publicación, desde Minúscula celebramos – en palabras de su autor – el cumpleaños de Mafalda.
Un poco de prehistoria
Mafalda como tal llegó al mundo un día como hoy en 1964 en las páginas de la revista Primera Plana, sin embargo, el germen de lo que sería esta eterna niña rebelde, contestataria y fanática de los beatles se había asomado al mundo algún tiempo atrás, más específicamente en 1962.
A 57 años de su primera aparición es muy probable que conozcas la historia de la tira de historietas protagonizada por una familia que encubiertamente publicitaria electrodomésticos. De hecho, en el sitio oficial de Mafalda, el maestro Quino responde a la pregunta ¿Mafalda nace por un encargo publicitario?
Quizá para que de una vez por todas haya una verdad universalmente aceptada. No obstante, detrás de la historia de la publicidad encubierta, hay una historia más atractiva a los ojos de quien escribe, la de un amigo que llama al otro para contarle que hay un trabajo que seguramente él podrá hacer.
Me encantaría poder resumir el origen del personaje en unas pocas viñetas, pero carezco de la habilidad para hacerlo. Entonces como contar si sé voy a contarles la historia en 3 diálogos.
Miguel Brascó: “Mafalda” empezó en una agencia de publicidad donde trabajaba un personaje muy curioso, muy avispado, muy rápido, muy nervioso, muy despeinado que se llamaba Norman Briski. Le habían encargado hacer una historieta para unas heladeras que se llamaban Mansfield. Entonces Briski me llamó y le dije: «Yo no hago historietas pero la puede hacer un dibujante joven que acaba de aparecer. Viene de ese lugar inverosímil llamado San Rafael y seguramente lo va a hacer muy bien. Entonces lo llamaron a Quino y aceptó».
Quino: Me había llamado Miguel Brascó y me dijo: «Hay una agencia de publicidad que está buscando quién cree una familia tipo para promocionar electrodomésticos pero tiene que ser una tira que no se vea que es publicitaria«.
Miguel Brascó: Quino llevó 6 ó 7 tiras de muestra para la agencia que finalmente, como suele ocurrir en el 62,5% de las veces, la agencia no aceptó por algún motivo inverosímil y Quino se quedó sin el trabajo y con las historietas. Las historietas eran muy divertidas entonces yo se las pedí y se las publiqué en la revista Leoplán en el suplemento que yo tenía en ese momento que era un suplemento de humor llamado Gregorio.
Entrevista a Miguel Brascó y Quino en el programa “Continuará” episodio Mafalda y Quino emitido por Canal Encuentro en 2017.
Primera Plana y la primera aparición
Ya sin rastros de publicidades encubiertas, con algunos retoques de estilo y convertida en historieta, Mafalda apareció dos veces en la edición del 29 de septiembre de 1964 de la revista Primera Plana. En la página 22 en compañía de su papá y posteriormente en la página 64 esta vez como protagonista absoluta de la acción.

Recién cuando la publicación en Primera Plana era un hecho, Quino se detuvo a pensar cómo sería Mafalda, cuyo nombre había sacado de la niña de una película. El universo del personaje se extendía nada más que a 12 tiras que habían sido pensadas para otro fin. En el programa “Caloi en su tinta” emitido por el viejo ATC, Quino le confesó a Caloi que “le estaban publicando un personaje que él tampoco conocía, porque doce tiras no alcanzan para desarrollar bien un personaje”
“Se me ocurrió ese mecanismo de una nena que va a la escuela y le dicen hay que ser buena no pelearse con nadie. pone la televisión, escucha la radio, mira el diario y ve que los adultos hacen todo lo contrario y entonces ella pregunta ‘¿Por qué?’ ”
Quino – Entrevista en el programa “Continuará” episodio Mafalda y Quino emitido por Canal Encuentro en 2017.
De Primera Plana al Mundo
La historia en Primera Plana duró seis meses hasta que un diario de Bahía Blanca la pidió y ahí comenzó una disputa por ver de quién era Mafalda. Para la revista era de ellos, mientras que para Quino, la tira era del autor aún cuando los originales fueran entregados a la revista para ser publicados.
Así Mafalda pasó a publicarse en el diario El Mundo donde permaneció tres años. En sus páginas se publicó la histórica viñeta del día después del Golpe de Onganía. Sobre ella, Quino contó a Caloi:
“Yo ya venía preparado. El Golpe se ve que se intuía porque diez días antes yo había tenido un sueño de que había un golpe”.
Quino – Entrevista en el programa “Caloi en su tinta”.
El adiós en Siete Días
A mediados del ‘73 Quino decidió dejar de contar la historia de Mafalda. Tantas veces le habrán preguntado al maestro el por qué de esta decisión que finalmente aprovechando las herramientas de la era digital dejó en su sitio oficial una respuesta para satisfacer la curiosidad de los lectores y por qué no, ayudar a los académicos y periodistas a escribir sobre el tema citando la palabra de autor (gracias maestro por el detalle).
– ¿Cómo y por qué decidió dejar de dibujar la tira?
– Estaba cansado de hacer siempre lo mismo. La decisión pasó hasta por zonas conyugales, porque mi mujer estaba podrida de no saber si podíamos ir al cine, invitar gente a cenar o qué sé yo, porque yo estaba hasta las 10 de la noche con las tiras. Además me costaba mucho no repetir y me daba cuenta de que cuando no se me ocurría nada, enseguida echaba mano a Manolito o a Susanita, que eran los más fáciles. Además hubo un tipo que fue maestro de los dibujantes de mi generación, Oski, y él nos decía que nunca nos metiéramos con un personaje fijo y si nos metíamos, agarráramos una tira y tapáramos el último cuadrito con la mano. Si el lector adivina cómo va a terminar, ahí hay que dejar de hacerlo. Me pareció un buen momento y no me imaginé que veintitantos años después fuera a seguir vigente.
Quino – Entrevistas. Extraído del sitio http://www.quino.com.ar.
Después de cinco años de publicar en el semanario Siete Días Ilustrados, el 25 de julio del ‘73 Quino publicó su última tira. En ella se veía a Mafalda hablando desde la izquierda a una fila de personajes encabezada por Felipe que terminaba en el pequeño Guille.

“Dice el director que bueno, que a partir de hoy podemos darle un descanso a los lectores, pero que si alguno de nosotros se mudare, trasladare, y/o apareciere en otra revista y/o diario, él a patadas nos agarrare”. “¡Jorobare”!, exclama atónito Felipe. “¡Pero no! ¿A quién se le ocurriere?”, inquiere Libertad. “Yo dijere que por ahora esa idea no existiere”, se lamenta el ocurrente de Miguelito. “¿Y si alguien nos sobornare?”, cuestiona preocupado Manolito. “¿Por quién nos tomares?”, sentencia con indignación en el gesto el minúsculo Guille.
Quino -25 de Julio de 1973 – Siete Días Ilustrados.
Mafalda 57 años después
Mafalda es eterna y en cierta medida a través de ella también lo es su creador Joaquín Salvador Lavado Tejón, quien mañana será recordado al cumplirse un año de su partida. Nosotros desde aquí nos adelantamos en el homenaje que es como decirle, otra vez, gracias maestro por enseñarnos a cuestionar todo lo que creamos que no ha sido suficientemente explicado, por demostrar desde sus viñetas que los silencios también pueden convertirse en grito. Ese grito de los nadies que tanto amamos su trabajo y que nos lo hemos guardado para siempre.
Cuando Quino falleció, la periodista Susana Ceballos sintetizó el sentir del público de la siguiente manera: Quino es uno de esos artistas que sin querer forman parte de tu vida y que cuando se despiden no podés evitar sentir que lo que sigue no será tan bueno.
Cuando leí sus palabras estuve ampliamente de acuerdo. En la parte de que hay personas que sin querer forman parte de nuestras vidas, no coincido en la parte donde dice que lo que viene no será tan bueno, porque a nosotros, los nadies, los dueños de nada, nos queda la satisfacción de conservar en un rincón del alma a Mafalda y sus amigos y saberlos de alguna manera eternamente nuestros por esa costumbre de considerar nuestra propiedad aquello que amamos.

«La historia detrás de la foto es simple. Un día estábamos hablando, en una de esas conversaciones donde parece que te están gastando y decís ‘¿en serio?’. Y mi amiga me dice: ‘Me la imagino a Mafalda diciéndolo como pensativa’. Entonces buscamos en la web una cara de Mafalda que se ajustara a esa frase y surgió esta imagen de la foto. Nos pusimos primero a hacer el dibujo y buscar la letra con la que se hacían las viñetas. Un día me dice: ‘tengo un regalo para vos’, y apareció con esa remera que salió de nuestra conversación»,
Myriam.
A la salud del maestro vaya este homenaje minúsculo de un nadie que como Felipe de chiquito soñaba con lo que iba a ser de grande y se partió el alma para conseguirlo.
Excelente homenaje al maestro, gracias por compartir mi anécdota!!
Me gustaMe gusta