SOCIEDAD

¿Qué pensamos cuando se habla de refugiados?

El 20 de junio se conmemora el Día Mundial del Refugiado, declarado por las Naciones Unidas para dar visibilidad a la mayor crisis humanitaria de la historia después de la Segunda Guerra Mundial. En este contexto, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) trabaja desde hace 70 años para ayudar a salvar vidas y construir mejores futuros para millones de personas obligadas a abandonar su hogar para salvar sus vidas.

Lo primero que suelen pensar – erróneamente – las personas cuando se habla de refugiados es en los inmigrantes, en gente de bajos recursos, o personas en otra parte del mundo, lejos de sus vidas o problemáticas cotidianas. El abordaje de las realidades que viven los refugiados es nueva para muchos de los argentinos y poco se sabe de esta temática. 

¿Quiénes son? ¿Dónde están?

Un refugiado es una persona que fue forzada a huir de su hogar y cruzar la frontera de su país, sin posibilidad de volver, a causa de conflictos bélicos, violaciones a los derechos humanos y persecuciones, entre otras. 

Actualmente en el mundo hay más de 80 millones de refugiados y desplazados. La mitad de ellos son niños y niñas.

La diferencia entre un refugiado y un desplazado es que el primero cruza una frontera, dejando a su país atrás. Mientras que los desplazados son aquellos que deben huir pero se mantienen dentro del país.

En la actualidad, alrededor del mundo hay guerras y conflictos que no han llegado a su fin, dejando a miles de familias sin hogar, alimentos, ni protección, y con necesidades urgentes como la asistencia médica. Un claro ejemplo de esto es la guerra en Siria, que lleva 10 años de crisis, dejando al país devastado. Así como también lo son los 6 años del conflicto en Yemen, provocando la hambruna de 20 millones de personas. Y otras tantas emergencias humanitarias en varios países de África como Etiopía, República Democrática del Congo, Mozambique, y toda la región del Sahel.

Si bien el origen de cada conflicto es distinto, aunque normalmente suelen tener una índole política, el común denominador a todos son las muertes, el exceso de violencia, las violaciones sexuales, las víctimas de trata, la hambruna, las pestes y miles de personas en peligro de vida. A raíz de estas consecuencias aparecen necesidades extremas y Estados que no dan respuestas; por esta razón a lo largo de la historia han surgido distintas organizaciones que brindan ayuda en todo el mundo.

En Argentina, por ejemplo, el ACNUR ofrece distintos programas a nivel regional en pos de dar asistencia y protección a miles de refugiados. Uno de ellos, por mencionar alguno, es albergar refugiados sirios con familias argentinas que puedan alojarlos y brindarles acceso a la comunidad, con ayuda idiomática y un hogar. También equipos de ACNUR están presentes en varias fronteras de Latinoamérica, procurando protección y brindando ayuda en cuestiones migratorias de aquellas personas que escapan de Venezuela, entre otros. 

ACNUR cuenta con 135 países aliados que trabajan para dar respuesta y asistencia a los refugiados. Esta alianza promueve a que los países puedan brindar asilo y migración, acceso a la educación y salud pública, alojamientos de emergencia, inclusión social, y sobre todo soluciones duraderas que permitan a los refugiados empezar de nuevo con sus vidas. 

Nadie elige ser refugiado por elección. Nada está previsto, de un segundo a otro tu vida o la mía pueden cambiar y dar un giro rotundo obligandonos a dejar todo atrás. ¿Te imaginás tener que huir? ¿Qué te llevarías? ¿Crees que tendrías tiempo para pensar o despedirte de alguien? ¿Sabrías a dónde ir? ¿Dónde encontrarías seguridad? ¿Creés que volverías a ver a tu familia de nuevo? ¿Cuándo terminaría la odisea?

Aquellas personas que logran huir, después de atravesar un sinfín de obstáculos para salvar sus vidas, necesitan sentirse a salvo, seguras y sobre todo necesitan ayuda para reconstruirse

Hoy, más de 80 millones de personas debieron huir, miles de familias fueron separadas, niños y niñas viajan solos sin protección, mientras que en algunos países los convierten en soldados, también son víctimas de violencia sexual. Estamos frente a la crisis humanitaria más grave de la historia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: