Cada 30 de mayo se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Donación de Órganos, recordando la fecha del primer trasplante hepático que se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1996. Esta operación que tuvo lugar en el Hospital Argerich logró que la paciente receptora pudiera dar a luz de manera exitosa.
La fecha fue instituida por decreto del PEN Nº 1079/97, con el fin de contribuir a la creación de conciencia acerca de la importancia de la donación de órganos como un acto solidario.
En 2015, el Ministerio de Salud argentino lanzó una campaña bajo el lema y hashtag #SoyDonante y desde el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) se difundieron spots realizados con deportistas trasplantados para potenciar el mensaje y mostrar la excelente calidad de vida que se puede obtener luego de un trasplante.
Con estas experiencias, el organismo encargado de impulsar, normatizar, coordinar y fiscalizar las actividades de donación y trasplante de órganos, tejidos y células en nuestro país, convocó a la comunidad a manifestarse y expresar su voluntad de donar.
Ese mismo año salió a la luz «The man and the dog», que se traduce en «El hombre y el perro», un video realizado por la agencia DDB y dirigido por Rodrigo Garcia Saiz, de Central FIlms North. Este fue realizado a pedido de la Fundación Argentina de Trasplante Hepático y tiene más de 12 millones de reproducciones.
LEYES VIGENTES EN ARGENTINA
Ley 26.928. Garantiza “protección integral para personas trasplantadas”, y fue puesta en vigencia por el decreto reglamentario Nº 2266 para personas trasplantadas o en lista de espera con residencia permanente en el país, inscriptas en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA). Esta ley, entre otros beneficios, otorga la cobertura del 100% en la provisión de medicamentos, estudios y diagnósticos. Entra en vigencia a partir de su fecha de emisión y dura tres años.
Ley Justina. En noviembre de 2017, con tan solo 12 años Justina Lo Cane murió esperando un trasplante de corazón. Sin embargo, gracias a ella, actualmente las personas en lista de espera para recibir un trasplante tienen más posibilidades de salvar sus vidas. Esto se debe a que ocho meses después de su fallecimiento, en julio de 2018, el Congreso aprobó la «Ley Justina», estableciendo que las personas mayores de 18 años fueran consideradas donantes de órganos y tejidos, a menos que dejen constancia expresa de lo contrario.
UN TESTIMONIO EN PRIMERA PERSONA
Daiana Pacheco tiene 17 años y vive en Miramar, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Hace dos años su vida cambió por completo cuando su hígado comenzó a fallar y debió recibir un trasplante. Su madre la llevó a Mar del Plata para que la revisaran y allí comenzó la pesadilla que vivió durante un mes, que comenzó con una hemorragia nasal y siguió con derrames en un ojo.
El cuerpo de Daiana daba todas las señales de lo que le estaba sucediendo, pero en la clínica donde se atendía le dijeron que no era nada grave.
“Me sentía muy cansada, me costaba ver y sentía que cada tanto se me ponía todo blanco, un día me desperté con una hemorragia en la boca y sangraba muchísimo»,
cuenta Daiana.
En Mar del Plata no la pudieron inscribir en la lista de trasplantes del INCUCAI porque la clínica atendía a adultos y ella era menor de edad. Cuando fue trasladada a Buenos Aires, el calvario siguió por un tiempo indeterminado. Esperó en “La Casa Ronald” un espacio de contención para familias que realizan el tratamiento médico en el Hospital Italiano de Buenos Aires.
Daiana cuenta sobre el lugar: “Tiene una magia hermosa y ahí no existen los problemas fuera de la enfermedad. No existe el bullying, nadie queda excluido, todos, sea cual sea la patología que tengan, buscan incluir al otro. Es impresionante”.
Finalmente, después de que los médicos presentaran una vía de excepción para poder hacerle la cirugía cuanto antes y de que subiera de categoría en la lista de trasplantes, dado que cada vez se encontraba en peor estado de salud, el 27 de diciembre de 2019 recibió el esperado trasplante de hígado.
La joven tuvo una operación exitosa que duró diez horas. Hoy en día hace una vida normal y cuenta que lo máximo que cambió fue cuidar su salud y mantenerse sana para no llenar el nuevo órgano de grasa.
“Después de todo salió bien, pero así como hay casos como el mío, también hay casos de un montón de personas que la pasan mal o que el órgano simplemente no llega y mueren esperando el trasplante”, concluye Pacheco.
DATOS DEL 2021
Al día de la fecha, según los datos del Control de Reportes y Estadísticas (CRESI), durante lo que va del año 216 personas donaron sus órganos y se realizaron 580 trasplantes.
4,72 es la cantidad de donantes por cada millón de habitantes de este año. El dato más relevante y a destacar es que 6.932 personas necesitan un donante para salvar sus vidas en este momento.