RESEÑAS

El futuro por decidir: lo que necesitás saber para actuar frente a la crisis climática

Corre el año 2050 y el mundo está en llamas. El aire es sofocante y mortal, y países enteros están inundados. O, corre el año 2050 y el mundo respira, el aire es puro, la naturaleza recupera terreno y poblaciones enteras ganan calidad de vida. 

Dos escenarios posibles para el año 2050, eso nos muestra el libro El futuro por decidir; Christiana Figueres y Tom Rivett Carnac (2021). El primero nos señala qué pasará si no hacemos nada frente a la crisis climática (o si seguimos haciendo lo mismo que hasta ahora). El segundo, lo que ocurrirá si tomamos las acciones necesarias para frenar la debacle ambiental. 

Con una mirada optimista, hacia el final del libro los autores proponen acciones concretas para involucrarse y ser parte de la construcción de ese futuro que “debemos crear”.  Define mejor el contenido del libro, el actor y activista ambiental Leonardo Di Caprio: “El futuro por decidir nos presenta qué es lo que debemos hacer para proteger nuestro futuro compartido”.

El libro se editó originalmente en inglés en febrero de 2020 con el nombre “The future we choose”, pero ya cuenta con su versión en español traducida por Pablo José Hermida Lazcano.

Christiana Figueres y Tom Rivett Carnac se expresan con un lenguaje accesible y con una narrativa fácil de seguir. Los autores dividen el libro en varios capítulos y brindan al lector la información progresivamente, no aturden. 

Además, hablan en segunda persona, lo que los hace sonar muy cercanos. Y, a pesar de que aportan muchos datos y conceptos clave de la ciencia climática, no hace falta ser un experto para comprenderlos. Todos estos datos tienen su referencia al informe o publicación que les da origen por si el lector quiere profundizar. 

Figueres es una antropóloga, economista y analista costarricense, que fue la Secretaria Ejecutiva de Cambio Climático de las Naciones Unidas entre 2010 y 2016. Rivett Carnac trabajó muchos años como asesor en temas climáticos. Ambos son considerados parte de los “arquitectos” del Acuerdo de París de 2015, el acuerdo internacional más importante en materia ambiental. Entre los dos fundaron la organización “Global Optimism” en 2017, que trabaja para inspirar a personas alrededor del mundo a luchar contra la crisis climática.

Tom Rivett-Carnac y Christiana Figueres

¿Por qué 2050?

El libro plantea dos escenarios posibles para este año porque, según la ciencia, para 2050 e idealmente para 2040, se deben dejar de emitir más gases de efecto invernadero (GEI) de los que la Tierra puede absorber naturalmente a través de sus ecosistemas, lo que se conoce como “neutralidad de carbono”. 

Para conseguir este objetivo, las emisiones globales de GEI deben reducirse a la mitad para 2030. Es por eso que el foco del libro está puesto en la década de 2020-2030, ya que es en ese lapso en el que todavía queda tiempo para realizar cambios significativos. 

Los autores señalan que lograr la neutralidad de carbono para 2050 “es nuestro último límite y no podemos excederlo”, ya que los efectos del cambio climático no ocurren de manera lineal o proporcional. “Piensen en esto como un incontrolable efecto dominó de devastación”, subrayan Figueres y Rivett-Carnac. 

Para explicar esto, utilizan como ejemplo los grandes bosques de Canadá y Rusia, y la selva tropical de la Amazonía. Estos bosques han estado manteniendo estable la temperatura de la Tierra por milenios, pero si todos ellos se incendiaran, o se vieran comprometidos de alguna otra forma, la temperatura de la tierra subiría rápidamente, generando daños irreparables. 


Advertencia: obligatorio leer hasta el final

“Los ojos te lloran seguido. Parece que tu tos nunca va a desaparecer. Es común que uses un barbijo para protegerte de la contaminación del aire. Ya no podés simplemente salir afuera a respirar aire fresco, puede que no haya. En vez de eso, antes de abrir puertas y ventanas por la mañana, tenés que chequear en tu celular cómo está la calidad del aire ese día”, reza uno de los primeros párrafos del capítulo “El mundo que estamos construyendo”. 

Puede que la lectura de este capítulo resulte angustiante para algunos lectores y hasta quieran abandonarlo al encontrarse con catástrofes naturales, ecosistemas que ya no existen, lugares de la Tierra que son inhabitables; pero vale la pena superar esta primera parte del libro.

Avanzando en la lectura, aparecerá “El mundo que debemos crear” y hacia el final, se enumeran las acciones concretas que cualquier persona puede empezar a realizar desde su lugar, para involucrarse y ser parte de la solución. Y quizás esa sea la parte más valiosa de esta publicación, la invitación al lector a actuar dándole opciones para hacerlo sin importar si es un ciudadano de a pie, un empresario, o un político.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: