SOCIEDAD

Argentina y una Ley de Talles que no es suficiente

La ley promulgada en el 2019 aún no se encuentra reglamentada y su implementación está en pausa. ¿Cuáles son los motivos y por qué es importante que se cumpla?

La Ley de Talles se sancionó en Argentina en el 2019, buscando regular a la industria textil para mejorar la experiencia de los consumidores a través de iniciativas como la unificación de una tabla para que los talles tengan las mismas medidas en cualquier local. Sin embargo, la ley aún no está reglamentada y las consecuencias de esto pueden ser graves.


La Ley de Talles de nuestro país busca la unificación a nivel nacional de un sistema único de talles basado en el promedio de las medidas de la población Argentina según sexo, grupo etario a partir de los 12 años de edad, y región del país. Su objetivo es poder desarrollar un sistema único de de talles adecuado al cuerpo de los argentinos; que puedan utilizar todos los diseñadores, fabricantes y distribuidores; y establecer una nueva normativa basada en parámetros reales.

Esta ley fue sancionada y promulgada en 2019 pero aún no está reglamentada porque, hasta hoy no existe un estudio antropométrico (medidas de la población, estudio de las medidas del cuerpo) de la población Argentina que muestre las medidas estándares, y esto es fundamental para su implementación.

Este estudio lo está realizando el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) con un scanner 3D que adquiere entre 300 y 400 medidas del cuerpo, pero en este momento se encuentra suspendido por la situación sanitaria del COVID-19, por falta de fondos y porque solo cuenta con un escáner para todo el país, lo que implica la movilización de todos los profesionales y de la maquinaria pertinente. Además, hay que tener en cuenta que estos estudios deben actualizarse cada diez años porque las medidas de la población van cambiando con el tiempo.

Scanner 3D – INTI

Con respecto al trato digno y las prácticas abusivas por parte de los establecimientos comerciales de venta de indumentaria de moda y textiles, la ley manifiesta que éstos deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores; y que deberán abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.


«¿Dónde están todos los talles? Las marcas casi no cumplen la ley. Avellaneda es un lugar horrible para ir a comprar porque te miran de arriba a abajo y te dicen cosas como ‘para vos no hay'».

Respuesta anónima en Instagram.

El 70 % de la población no encuentra el talle correcto y 7 de cada 10 personas no tienen la posibilidad de elegir cómo vestirse”, expresó Mercedes Estruch de Anybody Argentina. Es sabido que esta problemática es el motivo de muchas enfermedades de trastornos alimenticios, psicológicas, y de comportamientos sociales. Además, Mercedes agregó: El vestirse es un derecho donde la industria tiene y debe adaptarse a las necesidades del consumidor y no el consumidor a las prendas comercializadas”.

Por otra parte, la situación actual revela que todas las marcas manejan medidas distintas ya que se basan en talles europeos y éstos difieren mucho del cuerpo argentino. Esto hace que el talle M en la marca X sea distinto al talle M en la marca Y. Con el avance de la tecnología y de la era digital esto entorpece la confianza que el consumidor tiene frente a la venta digital ya que no sabe con exactitud qué medidas está comprando.

En el otro extremo, a nivel internacional por medio de la tecnología textil se está buscando unificar talles. Esto quiere decir que un único talle se adapte a distintos cuerpos ya que la tecnología del textil hace que, por ejemplo, un jean se adapte a un cuerpo estirándose o achicándose sin deformarse por la memoria estructural que tiene. A su vez, esto eleva la confianza del consumidor al comprar online sabiendo que no va a tener problemas con el talle porque le va a ir perfecto y se va a ahorrar en devoluciones y transporte, lo que implica un impacto ambiental grande por su huella de carbono y porque en algunas marcas la devolución de una prenda implica ser quemada al final de la temporada.

Diferentes fuentes profesionales de la industria de nuestro país apuntan a que no nos queda más que esperar a tener esta tabla que va a facilitar la producción, y en el mientras tanto ampliar la curva de talles dentro de sus posibilidades económicas. Una parte fundamental es generar una comunicación en todos los sentidos de la marca con diversidad corporal. Vale aclarar que no se pudo negociar en la Ley de Talles un mínimo de talles, con lo cual las marcas no están obligadas a comercializar más de 3 talles, por ejemplo.

Actualmente, por parte de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria se realizan conversatorios o “mesas de trabajo” cada 15 días para tratar y explicar todo lo que conlleva la Ley de Talles, como lo es por ejemplo el etiquetado de las prendas. Quien quiera participar puede anotarse desde la cuenta de Instragram de la Cámara de la Moda.


Fuentes: 
Cámara Industrial argentina de la indumentaria – conversatorios la ley de talles
Anybody Argentina
Profesionales de la industria textil 
Activistas por la diversidad corporal 
How fashion works meets

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: