Actualmente, en nuestro país existen distintos decretos que protegen a las personas con discapacidad. Algunas de ellas defienden sus derechos a estudiar, trabajar y poder circular sin ningún impedimento. Sin embargo, algunas de estas no son respetadas ni por el Estado ni por la sociedad.
Según la Ley 22431 “se considera discapacitada a toda persona que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social , educacional o laboral”. En el Estudio Nacional sobre el Perfil de las Personas con Discapacidad realizado en 2018, se puede observar que el porcentaje de hogares con al menos una persona con dificultad es de un 25,3%.
Federico Popgold, youtuber argentino que busca generar impacto social con sus producciones, muestra en uno de sus últimos videos cómo en la Ciudad de Buenos Aires no se cumple la Ley 24314. Sancionada y promulgada en 1994, esta implica la accesibilidad absoluta de personas con movilidad reducida.
El 31 de enero pasado se pudo ver en una nueva publicación cómo recorre la ciudad junto a una joven de 24 años en silla de ruedas y encuentra varias irregularidades que la dejan en desventaja a la hora de movilizarse.
La mayoría de sus ejemplos son rampas mal ubicadas o hasta inexistentes, tanto para cruzar la calle cómo para entrar a un edificio. Otra cosa que se puede observar es cómo hay accesos tapados por autos y gente que no levanta las heces de su perro, vidrio desparramado, suciedad, colillas y hasta veredas rotas, haciendo de esta manera que se dificulte el paso de la gente en silla de ruedas.
Catalina Pirán, joven oriunda de Don Torcuato, Zona norte de la Provincia de Buenos Aires, sufre de la enfermedad llamada “espina bífida” y también se encuentra en silla de ruedas. “Yo vivo en Don Torcuato y veo que en ciertos lugares hay rampas y se cumple la ley, pero los que no la cumplen son las personas que las tapan con sus autos y no respetan las normas”, cuenta la joven.
La ley 26.858 y la denuncia en redes sociales
La Ley 26.858 tiene por objeto asegurar el derecho de acceso, deambulación y permanencia a lugares públicos y privados de acceso público y a los servicios de transporte público, en sus diversas modalidades, de toda persona con discapacidad acompañada por un perro guía o de asistencia.
En la red social Tik Tok se puede ver un video del usuario @miriamconquet12 cómo en Luján, provincia de Buenos Aires, un hombre con incapacidad visual junto a su perro guía denuncia ante una cámara cómo en una heladería lo echaron, negándole el derecho de permanencia.
En 2018 a Lola, una nena de ocho años con Trastorno Generalizado del Desarrollo, no la dejaron entrar al restaurant “Rey del vino” en Palermo con su perro lazarillo. Así lo explicó su madre a los diferentes medios de comunicación cuando se hizo viral por publicarlo primero en las redes sociales.
¿Qué pasa con la ley de educación?
La Ley de Educación Nacional 26.206 permite a las personas portadoras de discapacidad el acceso a la educación en nuestro país en los distintos niveles (desde el inicial hasta el superior).
Catalina Pirán finalizó sus estudios bachiller en 2017. “Creo que a pesar de la discapacidad tenemos el derecho de elegir lo que queremos estudiar sin que nos pongan trabas”, manifiesta.
Pirán lanzó una petición en la plataforma de peticiones Change.org para que el Ministerio de Educación le otorgara su título secundario como corresponde. Ese derecho forma parte de los cambios que se introdujeron a partir de la resolución 311, emitida por el Consejo Federal de Educación. La normativa, obligatoria en todas las provincias, busca garantizar un sistema de educación inclusivo en el que las personas con discapacidad puedan estudiar en escuelas comunes con los apoyos que sean necesarios para que aprendan en igualdad de condiciones, así como recibir la certificación de sus estudios en todos los niveles.
Hace más de 20 años que Bea Pellizzari dedica su vida a promover calidad de vida y participación ciudadana de las personas con discapacidad. En 2002 fundó La Usina – el cambio en discapacidad, una asociación civil sin fines de lucro que trabaja a nivel nacional para promover un cambio de actitud respecto a la discapacidad y generar así el ejercicio de una ciudadanía activa.
En 2007 Pellizzari lanzó una campaña para visibilizar los derechos de la gente discapacitada. Bajo el lema ”Hacer visible lo invisible”, juntaron firmas para que se cumplieran las leyes y a partir de esa campaña surgieron tres ejes fundamentales: el acceso al certificado de discapacidad, el incumplimiento de las obras sociales en las prestaciones y el acceso al trabajo. Como la red tiene un alcance muy grande, pudieron derivar a esas personas con las organizaciones que las podían asistir.
Esta controversia no tuvo solución en estos años que pasaron. En 2020, la entidad conocida cómo Movimiento CUD, que nuclea a personas con discapacidades La Plata, se movilizó en modo de protesta al Palacio del Gobierno Provincial para reclamar y exigir el cumplimiento de la ley de cupo laboral y mejor cobertura en temas de salud. Hoy en día, el cumplimiento riguroso de todas las leyes que defienden a las personas con discapacidad, sin dudas, sigue siendo una cuestión pendiente en la agenda del Estado Argentino.