AMBIENTE

Mes del compostaje: todo lo que necesitás saber para empezar a compostar

El Mes del Compostaje es un festejo mundial que inicia el Día del Agua y se extiende hasta el Día de la Tierra. Desde Minúscula, armamos una guía para comprender por qué es tan importante activar este proceso natural para transformar la materia orgánica en tierra fértil, y explicamos cómo hacerlo.

El compostaje es un proceso biológico que permite transformar los residuos orgánicos en compost: un abono natural y nutritivo para las plantas. Se trata de una técnica muy fácil y efectiva para darle el mejor destino posible a muchos residuos que generalmente se descartan como basura. 

La basura es un invento del ser humano que no existe en la naturaleza, ya que en los entornos naturales cada elemento se convierte en recurso para un nuevo proceso, con un nuevo rol. Ornela Zambón, licenciada en Ciencias Ambientales e impulsora de Hasta la Huerta, explica:

“El suelo está compuesto por materia orgánica, minerales, agua, aire y pequeños animales y vegetales. Al observar su ciclo, vemos que la materia orgánica (compuesta por organismos vivos y muertos) se transforma en nutrientes que luego son asimilados por las plantas, dando continuidad al ciclo. A través del compostaje domiciliario podemos imitar ese proceso de la naturaleza”.

Los estilos de vida en los que priman la rapidez y el hiperconsumismo han convertido a la basura en un problema que se acelera en todo el mundo con la repetición del circuito comprar-consumir-tirar, que aumenta la generación de residuos minuto a minuto. Por eso, hoy resulta fundamental buscar inspiración en la naturaleza y asumir el aporte que se puede hacer para contribuir en la resolución de este problema. 

En este contexto, el Mes del Compostaje surge como un festejo mundial que comienza el Día del Agua (22 de marzo) y continúa hasta el Día de la Tierra (22 de abril), buscando educar acerca de esta práctica beneficiosa para el planeta. 


Por qué es importante compostar 

El compost es un producto natural vivo que mejora las propiedades del suelo. Se produce a través de la biotransformación de residuos orgánicos de origen vegetal y animal, por acción de microorganismos como bacterias, hongos y levaduras, y por pequeños animales detritívoros como lombrices, tijeretas y escarabajos. 

La materia orgánica que se desecha con la basura llega generalmente a un relleno sanitario o a un basural a cielo abierto, donde se descompone de manera anaeróbica (sin presencia de oxígeno), generando efectos negativos para el ambiente:

  • Uso de un espacio limitado con desechos que podrían transformarse en recursos.
  • Malos olores.
  • Contaminación de los cursos del agua.
  • Pérdida de calidad del ambiente.
  • Emisión de metano, un gas de efecto invernadero (GEI) 28 veces más potente que el dióxido de carbono.
  • Presencia de vectores (organismos transmisores de enfermedades).

Se estima que más del 50 % de los residuos que se generan en los hogares son orgánicos, y a través del compostaje se pueden reutilizar.


Beneficios de hacer compost

Al hacer compost se logra transformar la materia orgánica en fertilizante natural, a través de una descomposición aeróbica (con presencia de oxígeno) que mejora el suelo y tiene muchas ventajas:

  • Menos costos y gasto de energía en la gestión de residuos sólidos urbanos.
  • Menor necesidad de rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto.
  • Disponibilidad y recuperación de nutrientes y materia orgánica.
  • Menos enfermedades.
  • Transformación de un residuo en un producto con valor comercial.
  • Disminución de gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen al calentamiento global.
  • Fomento de la conciencia ambiental.

Guía para empezar a compostar

Algunos materiales que se pueden recuperar a través del compostaje domiciliario

Húmedos

  • Restos de frutas y verduras.
  • Saquitos de té o café.
  • Yerba.
  • Servilletas de papel.

Secos

  • Hojas y pasto seco.
  • Restos de poda.
  • Papel de diario.
  • Cartón.

Proceso

1. ARMADO

  • En una casa puede armarse directamente en la tierra. 
  • Si se utiliza una compostera, deberá colocarse en un lugar seco, sin demasiada exposición al sol o a la lluvia. 

2. RELLENO Y MANTENIMIENTO 

  • Separar los restos orgánicos húmedos y depositarlos en un contenedor (recipiente plástico, lata, etc.). 
  • Separar los restos orgánicos secos.
  • Intercalar residuos en capas de secos sobre húmedos. Se recomienda que la primera capa esté conformada por tierra y material orgánico seco, para evitar que el fondo se pudra.
  • Para favorecer la descomposición se debe revolver regularmente.

3. USO DEL ABONO CASERO

  • En el proceso se genera un fertilizante líquido denominado lixiviado, y el resultado final es un humus. Ambos pueden ser utilizados para abonar plantas o huertas.
  • El tiempo que tarda en estar listo varía según la temporada, se calculan aproximadamente tres meses en verano y seis meses en invierno.
  • Un compost finalizado tiene olor a tierra mojada y sus distintos elementos no pueden ser diferenciados de la tierra. 

Tipos de composteras

Directas al suelo 

En un jardín se puede delimitar un espacio o destinar un sector para apilar los residuos orgánicos. 

Caseras

Se pueden armar reutilizando materiales como cajones de madera o tarros de plástico. 

De diseño

Existen numerosos tipos de composteras en el mercado, que se pueden comprar listas para usar.


Mitos

«Necesito mucho espacio»

La compostera puede estar en cualquier lugar de la casa y existen distintas opciones para espacios reducidos, una de ellas es utilizar una maceta y cubrirla con tres centímetros de tierra para luego colocar los residuos orgánicos y cubrirlos siempre con otra capa de tierra.

«Tiene mal olor»

Si el compost está equilibrado huele a tierra mojada y no genera malos olores. Si se llegara a pudrir por algún motivo, es importante saber que siempre se puede volver a equilibrar y que el olor es temporal y solo se percibirá al abrir la tapa.


Consejos 

A continuación, algunas recomendaciones que compartió con Minúscula Rosario Mendez Casariego de Sitopia, un proyecto de regeneración urbana que nació con el objetivo de inspirar y facilitar el cultivo urbano:

  • Las lombrices rojas californianas mejoran y aceleran el compost.
  • Si se cortan los materiales antes de incorporarlos la descomposición es más rápida.
  • Cualquier residuo orgánico expuesto puede atraer moscas, si eso sucede se recomienda agregar material seco.
  • No se deben agregar cítricos en cantidad porque acidifican el sustrato.
  • Si se percibe olor generalmente es por falta de oxígeno, y resultará necesario revolver y agregar materiales secos.
  • Si el compost atrae hormigas puede estar seco y deberá agregarse material húmedo o agua.
  • Nunca depositar residuos de origen animal (excepto cáscaras de huevo limpias).
  • Para evitar que se pudra, intercalar los desechos húmedos y secos y ventilar periódicamente.

Podés encontrar más información en estas fuentes:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: