CULTURA

Miguel Abuelo: «El poeta de la libertad»

"Hoy cumpliría 75 años Miguel Abuelo” Por eso, desde Minúscula, celebramos su vida contándote quién fue, quién ha sido y quién será “Miguelito” hasta el fin de los tiempos.

Un día como hoy en 1946, nació Miguel Ángel Peralta; y este dato, dicho así, parece ser únicamente una efeméride. De esas que encontrás todos los días y que pocas veces retienen tu atención más allá del tiempo que te lleva leer la oración: “Hoy cumpliría 75 años Miguel Ángel Peralta”.

Soy consciente que, dicho así, podría no significarte absolutamente “nada”, y capaz ya te estás dando cuenta por dónde va la cosa, pero para mostrarte que no son solo cosas mías te lo cuento de esta manera: “Hoy cumpliría 75 años Miguel Abuelo”.

Por eso, desde Minúscula, celebramos su vida contándote quién fue, quién ha sido y quién será “Miguelito” hasta el fin de los tiempos.

Sus orígenes en palabras de Miguel

El hijo de Norma Peralta y padre de Gato Azul, le contó una vez a su amigo Pipo Lernoud, para la revista “Expreso Imaginario”: «Mis orígenes son populares; infrapopulares diría yo. Mi mamá contrajo tuberculosis en el año 46, justo cuando yo nacía… Apenas nací a ella la internaron en el Tornú y a mí me mandaron al preventorio Rocca, en Jonte y Segurola»

No encajaba en el sistema escolar, no había caso, no duraba en ninguno de los colegios a los que asistió. En sus propias palabras: “Yo era un emigrado de mi casa. Vivía prácticamente en la calle. Me echaron de todos los colegios públicos y privados, no me soportaba ni yo mismo”.

La lectura: una puerta hacia otros mundos, otras realidades

Su hermana Norma, diez años mayor que él, incentivó al adolescente Miguel a entrar al mundo de la lectura y la canción.

«Mi hermana cantaba folklore y algo de bossa nova y en esas reuniones de amigos la gente me hacía cantar a mi también. Yo no me daba cuenta que cantaba bien. Como a la gente le gustaba, me fui entusiasmando más por el afecto que por el canto en sí. Así es que seguí haciendo afectos», contó Miguel Abuelo en una entrevista a su amigo Pipo Lernoud

A los 19 años, terminó la primaria, “Me regalaron el diploma de sexto grado”– llegó a decir alguna vez – a esa edad leía a Platón, Sócrates, Heráclito, Eurípides y ya conocía a Borges también. Asistió a la facultad de filosofía y letras como oyente. “Como oyente y como buscador” . Lector de a ratos, elegía sus lecturas basado en recomendaciones o por lo que los autores le generaban. “Me informo porque hay poetas que me interesan, me vuelan la cabeza. Son unos tipos que están con un engranaje, con una patita sobre el mundo que es de oro. Los tipos vivieron como luces realmente”.

Miguel Abuelo y Pipo Lernoud: Un encuentro que cambiaría sus vidas

Pipo Lernoud, -poeta, escritor, periodista y ecologista – conoció a Miguel en la ruta, haciendo dedo. “Yo iba para Villa Gesell y él para Mar del Plata. Los dos queríamos ser poetas y nos pasamos el viaje explicándole al que manejaba, que era el dueño del auto, cosas de poetas y escritores”. contó Lernoud

“¿Vos también tenés una grupo?”: Nacen “Los Abuelos de la Nada”

Otra vez en la ciudad, Miguel acompañó a su amigo Pipo a una reunión con el productor musical Ben Molar, a quien le llamó la atención el aspecto de Miguelito y le preguntó:

– ¿Vos también tenés un grupo?

La respuesta de Miguel no sólo fue un contundente “Sí”, además le dijo: “Se llama Los Abuelos de la Nada”.

El nombre surgió de una frase del autor Leopoldo Marechal, de su libro “Severo Arcángelo”, fue la primera que vino a la mente de Miguel y le sirvió para completar la respuesta para el productor.

Molar no necesitó saber nada más y puso fecha para la grabación del primer simple de “Los Abuelos de la Nada” tres meses más tarde en los estudios Columbia. Ahora Miguel tenía un nuevo interrogante: ¿Cómo y dónde encontraría músicos para armar su banda?  

Las respuestas a esas preguntas las encontró yendo a los lugares que frecuentaban los que hoy sabemos que son “próceres de nuestro rock nacional” pero en aquél momento eran solamente jóvenes que como él tenían sueños e ilusiones a las que la música materializaría, en este caso en forma de “un simple”dícese de un disco de vinilo que contenía una canción por lado –.

La primera formación de la banda quedó compuesta así:  Eduardo «Mayoneso» Fanacoa (teclados), Miky Lara (guitarra rítmica), Alberto «Abuelo» Lara (bajo) y Héctor «Pomo» Lorenzo (batería). Dos guitarristas grabaron en el primer simple – que saldría en 1968 – Claudio Gabis  (futuro integrante de «Manal») grabó en «Diana divaga» canción que ocupaba el Lado A del disco y cuya extensión sería reducida en dos minutos por cuestiones te tiempo; y Norberto Aníbal Napolitano, más conocido como  “Pappo” pondría su inconfundible guitarra al «Tema en flu sobre el planeta» que ocupaba el Lado B.

«Tema en flu sobre el planeta» – 1968

“Los Abuelos” tuvieron diferentes etapas y formaciones, esa es una historia conocida, así que me voy a limitar a contarte que después de años de inactividad local y habiendo dejado al grupo en manos de Pappo, Miguel regresó al país luego de diez años de vivir en Europa – donde nació su hijo Gato Azul – y en 1982 grabó el disco “Los Abuelos de la Nada” producido por Charly García que incluyó temas como: “Sin Gamulán”, “Ir a más” y “No te enamores nunca de aquel marinero bengalí”.  

Un año más tarde editaron “Vasos y besos” al cual sucedería “Himno de mi corazón” un año después y “Cosas mías” el último álbum de estudio de la banda del año 1986. En el medio hubo un disco en vivo registrado en el Teatro Ópera donde se estrenó un joven Andrés Calamaro estrenó “Costumbres Argentinas”.

Miguel Abuelo: “El paladín de la Libertad”

En 2003, Juanjo Carmona publicó “El paladín de la libertad” una biografía sobre Miguel Abuelo al respecto Andrés Calamaro dijo: “El talento de Miguel Abuelo y su espíritu de libertad merecen este homenaje, este esfuerzo biográfico y revelador de sus andanzas por este barrio».

No hay palabra mejor para describir a Miguel Abuelo que “Libertad”, basta solamente escucharlo entonar aquellos versos de “Soy tu bandera” para que a uno se le dibuje una sonrisa en el rostro:

“Libertad
hermana de los amigos
Libertad
nada me ata y estoy vivo
no te mueras nunca
Libertad”

“Miguelito” como sus amigos lo llamaban – y como me tomé la libertad de llamarlo en esta nota, sé que no le molestaría – era para muchas cosas para sus afectos, esos que siguió haciendo durante toda su vida. Según Spinetta: “Miguel era tipo duende, poeta y maestro. Porque te explicaba cosas, hablaba de cosas que nosotros desconocíamos”.  Para Cachorro López, su socio en “Los Abuelos” y durante los años de “pesetear” – era la forma en la que llamaban a cantar a la gorra –  por Europa, “Era un poeta increíble” y reforzando esta idea del poeta, rescato esta frase de Pipo Lernoud “Miguel hablaba en poesía permanentemente.”

Antes del final te voy a dejar un ejemplo, hablando sobre los poetas que “le volaron la cabeza” dijo:

“Uno por ahí va y busca la luz todo el día afuera y el Mercedes y yo que sé y que se cuánto pero cuando uno entra en el campo de la cultura realmente uno empieza a ver que no es por afuera la cosa es muy por adentro”.

Así era Miguelito.

La poesía: una forma de ver y entender el mundo

No podría terminar esta nota sin compartir su poesía, porque es descortés irse sin decir adiós, pero hoy le voy a tomar sus palabras y decir sencillamente “Chau”.

“Yo sigo fiel a mis pasos que van tras mi necesidad. Puede que al girar mi cabeza cuatro veces, ya no te encuentre. Pues, quede este momento entonces, como constancia de que por vos estuve buscando”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: