
Esta noche, el proyecto musical que encabezan Antonio Birabent y Ariel Minimal regresa a los escenarios luego de un año de inactividad forzada por la pandemia. A continuación, un recorrido por la épica historia de esta nueva banda desde las voces de sus protagonistas.
Por Sebastián Romero
¿Hace cuánto que no te sentás a escuchar la música de una banda nueva? ¿Cuándo fue la última vez que tuviste la oportunidad de ser parte de la historia musical de una banda desde su origen? ¿Alguna vez fuiste a los primeros conciertos de una banda de rock?
Si nunca te pasó nada de esto y si ni siquiera te acordás de cómo suena la música en vivo después del 2020 que tuvimos, esta noche puede ser tu oportunidad de tener una historia que contar porque hoy, 20 de marzo de 2021, “Las lenguas muertas”, integrada por Ariel Minimal, Antonio Birabent, Claudio Leiva y Marcos Rocca, vuelve a los escenarios porteños para demostrar que Las lenguas muertas están más vivas que nunca.
En esta nota exclusiva para Revista Minúscula, Ariel Minimal y Antonio Birabent cuentan para propios y ajenos la historia de “Las lenguas muertas”, y anticipan lo que será su segundo show esta noche en “El Emergente” de Almagro.
El Rock Nacional va al colegio: donde nacen las bandas
En el mundo del rock nacional, muchas bandas nacieron dentro de las escuelas: los cuatro integrantes de “Almendra”, banda fundacional de nuestro rock, asistieron al Instituto San Román de Belgrano; “Sui Generis” por su parte se originó cuando Charly García y Nito Mestre fusionaron sus respectivas bandas que sonaban en los colegios de Caballito. Alumnos de quinto año del Colegio Nacional N°10 “José de San Martín” del barrio de Almagro formaron “Los Auténticos Decadentes”.
Todas esas bandas nacieron dentro del aula, pero la que nos ocupa hoy dio un paso más allá: se formó en la puerta de una escuela.
En palabras de Ariel Minimal, «Antonio Birabent y él se conocen desde hace añares», se han cruzado muchísimas veces a lo largo de los años e incluso compartieron giras por España en los tiempos en que Minimal formaba parte de la banda de Lito Nebbia.
Después de varios años, el reencuentro de estos amigos se dio en la puerta del colegio “Lengüitas”, al que asisten sus hijos.
“Las Lenguas Muertas nacieron en la vereda de la escuela de nuestros hijos. En la escuela a la que van tanto el hijo de Antonio como mis hijos. Nos volvimos a cruzar ahí, empezamos a charlar y un día me dijo: Che, ¿Querés venir a casa a tomar unos mates? Vivo acá a un par de cuadras”, recuerda Ariel Minimal.
“A raíz de esos encuentros en la puerta del colegio empezamos a componer juntos, a juntarnos una vez por semana y nos dimos cuenta que componíamos con una facilidad asombrosa y decidimos avanzar y en un momento teníamos quince temas listos que habíamos resuelto muy rápidamente. Decidimos armar una banda y para eso llamamos a Claudio Leiva y a Marcos Rocca y cuando nos quisimos dar cuenta estábamos embarcados en Las Lenguas Muertas” – completa la historia Antonio Birabent

El primer show: marcados por la épica
El 2020 fue un año inolvidable, casi podríamos decir que salido de una novela de ficción o incluso digno de una película de Steven Spielberg, quizá por eso la historia del primer concierto de “Las lenguas” haya estado marcado por lo increíble desde el instante inicial.
Para empezar, la fecha elegida fue el 29 de febrero, un día tan especial que sólo se da cada cuatro años. Además, el lugar en donde se realizó también tiene su mística, ya que “Strummer Bar” es uno de los templos del rock de la Capital Federal; y si esto no alcanzara, se podría contar que las entradas no se adquirieron a través de ticketeras. No, aquellos que vieron nacer a la banda sobre un escenario compraron sus entradas de forma analógica, como se hacía antes – permitanme este anacronismo – en los famosos «puntos de venta». En este caso, la puerta de Strummer; Librería Ref o en Cactus Discos.
La fecha del show debería servir para orientar al lector en la naturaleza épica del acontecimiento, pero por si alguno aún no cayó, se lo aclaro: luego de esa la presentación en Strummer, el mundo entero entró en cuarentena y “Las lenguas muertas” pudieron colgarse la medalla de tener un primer (y hasta ese momento único) show de culto.
Nota del redactor: me gustaría mencionar que como en las grandes historias, si todos los que dicen haber asistido al show realmente lo hubieran hecho, el debut de la banda tendría que haberse realizado en el Luna Park.
Sobre ese día, Ariel Minimal cuenta:
“Fue algo increíble el primer show porque de casualidad, sin haber estado demasiado planeado, fue grabado en multipista y filmado con una sola cámara, pero esa sola cámara miró tan bien el show que sirvió para contar la historia – ese concierto está subido a YouTube – y me gusta tanto y está tan fresco y tan real que cuando grabamos el disco dijimos “loco, tenemos que hacer un disco que esté a la altura de ese primer concierto que hicimos”.
“La verdad es que estamos muy contentos con todo lo que tiene que ver con la banda, con el repertorio, con la camaradería que se da entre nosotros y con lo que pasó en ese concierto, esperemos repetir esa sensación esta noche en el segundo concierto de la banda”, agrega.
Antonio Birabent -Voz- Ariel Minimal – Guitarra y Voz – Marcos Rocca – Bajo – Claudio Leiva – batería-
Grabado por Spike, Mezclado por Marcos Rocca Masterizado por Mauro Taranto
Video por Tomás D’Antonio (NADIE presenta)
Un repertorio de canciones inéditas
Once canciones inéditas – porque nunca antes se habían tocado – marcaron el bautismo de fuego de “Las lenguas muertas”. Once canciones propias y dos versiones ajenas.
Al preguntarle acerca de cómo componen los temas, Antonio Birabent explica: “Todas las canciones de Las lenguas muertas las escribimos Ariel y yo. A veces uno empezó con una melodía o una frase o una palabra, nos fuimos repartiendo esta inquietud compositiva”.
Hasta el momento del show, la banda compartió en sus redes una nueva canción por semana hasta completar cuatro que constituyen el primer EP de canciones propias que se encuentra disponible en Spotify y en YouTube. Entre esas canciones se encuentra “Yo ya dejé las guerras” cuyo origen es explicado por Birabent de esta manera:
“En el caso de ‘Yo ya dejé las guerras’ esa es una frase que yo escuché; se la escuché decir a un hombre. Pasó algo interesante con esta letra cuando subimos este manuscrito del cuaderno que tenemos donde están todas las letras, que es que la frase ‘yo ya dejé las guerras’ de alguna u otra manera nos toca a todos. Vivimos en una realidad guerrera. A veces tiene que ver con lo social, con lo familiar, con las parejas, con el mundo, que se yo; tantas guerras puede uno pelear. Pero esa noche yo estaba en un bar y este tipo, hablando de de su ex mujer lo dijo; que él había entendido que lo mejor era no pelear. Entonces terminó y dijo así al pasar casi inaudible, como si bajara un poco la voz dijo ‘yo ya dejé las guerras’. Y yo que no puedo evitar estar atento a lo que me rodea, tal vez porque es mi motor fundamental para escribir canciones, guardé esa frase y a partir de ahí empezamos con Ariel a componer la canción».

El segundo concierto: “Esta noche vuelven Las lenguas muertas”
Esta noche en «El Emergente» del barrio porteño de Almagro, llegará la hora de volver – después de un año y veintiún días – a los escenarios. Este regreso tendrá lugar a sólo quince días de haber lanzado un segundo EP, en este caso de versiones, que lleva por nombre “Las lenguas muertas chupan canciones de otros” – disponible en Spotify y Youtube – que contiene cuatro canciones: una de “Sandro”, una de “The Beatles”, otra de “The Rolling Stones” y completando el repertorio un tema de “The Jam”.
Sobre este EP, Ariel Minimal cuenta: “Nació de casualidad la idea de hacer el EP. Ya veníamos tocando “Piedad, piedad” que era una canción que yo tocaba de pendejo con una banda que se llamaba “Los Minimals”, una traducción mía de un tema que tocaban Los Stones en sus comienzos. Y como teníamos esa dijimos “la grabamos pero no la ponemos en el disco porque el disco está bueno que sea sólo de canciones nuestras. Y nada, se nos dio sumar. Nos fuimos cruzando con la de The Jam, con la de Sandro, fue como muy casual todo”.
-¿Cómo se están preparando para el reencuentro con el público?
– Ensayando. Ensayando el repertorio que consiste en las canciones que van a ir al disco – que aún no salió, el full álbum – más dos o tres temas de estos que salieron en el EP que estamos estrenando. Hicimos un solo concierto y el mundo entró en cuarentena. Esta noche hacemos el segundo concierto y nuestro deseo es tener cierta regularidad con las presentaciones porque la pasamos bien juntos arriba del escenario.
– ¿Cómo viven la recepción del público con la banda?
La recepción que tuvimos del público fue buenísima. Los que vinieron a ese primer concierto la pasaron súper bien y todos los comentarios y cosas que despiertan tanto el EP adelanto del disco que sacamos con cuatro canciones nuestras como el de covers que acaba de salir sólo tuvo buenos comentarios así que estamos muy contentos con eso.