ENTREVISTAS

“Viuda e Hijas de Roque Enroll”: la banda que se atrevió a ser original en tiempos de fotocopias

Claudia Ruffinatti, tecladista de la banda, recorre la historia de este grupo de mujeres que se animaron a cantar con voz propia cuando la industria les ofrecía voces prestadas.

Para recordar a las mujeres músicas que fueron íconos y que, como tales, marcaron la historia de la cultura argentina, resulta necesario desempolvar los discos de «Viuda e Hijas de Roque Enroll». En esta entrevista, Claudia Ruffinatti, tecladista de la banda, recorre la historia de este grupo de mujeres que se animaron a cantar con voz propia cuando la industria les ofrecía voces prestadas.

Por Sebastián Romero


En la Argentina de mediados de los ‘80, la escena musical estaba a punto de cambiar para siempre. Con el regreso definitivo de la democracia se dio el renacimiento del rock nacional. Por aquellos años en los que Charly García anunciaba la definitiva desaparición de los dinosaurios desde sus “Clics Modernos”, Maria Gabriela Epumer y Claudia Sinesi – ex integrantes de “Rouge”, la primera banda femenina de la escena local -, soñaban con hacer nueva música. Música propia. 

Impulsadas por un viento de democracia naciente y libertad recuperada, estas mujeres del rock nacional entendieron que había que usar nuestras voces para cantar canciones propias y no solamente las adaptaciones de éxitos extranjeros que poco tenían que ver con esos días que se vivían en esta región al sur del sur.

Así fue que en 1984, Maria Gabriela Epumer, Claudia Sinesi, Mavi Díaz y Claudia Ruffinatti se reunieron para formar “Viuda e hijas de Roque Enroll”.

En esta nota exclusiva para Revista Minúscula, Claudia Ruffinatti, tecladista de la banda, nos cuenta la historia de “Viuda e Hijas de Roque Enroll”, la primera banda femenina que se atrevió a ser original cuando la industria de la música quería seguir vendiendo fotocopias. 


Un aviso que cambió la historia: La revista Pelo y el origen de “Viuda e hijas” 

Al preguntarle cómo empezó todo, Claudia Ruffinatti no duda y repasa la historia desde el minuto cero:

Yo estudiaba música en el conservatorio nacional y tenía un compañero que era  guitarrista; él había ido a una revista de música de la década de los ‘70 y los ‘80 que se llamaba ‘Pelo’. Era una revista muy importante que además de tener notas, traía posters y clasificados. Además, en las oficinas de la revista había una cartelera donde la gente iba y colocaba anuncios como en este caso: ‘Banda femenina busca tecladista’. Entonces, cuando mi compañero me ve en el conservatorio, me dice: ‘Mira lo que vi en la cartelera de la Revista Pelo, ¿por qué no te presentás?’”.

– Por supuesto te presentaste.

– Sí, claro. Yo en ese momento trabajaba en una importantísima casa de venta de instrumentos musicales. Daba clases ahí y estaba muy actualizada con todos los modelos de pianos eléctricos, de sintetizadores y esas cosas. Así que me postulé al llamado del que sólo sabía lo que el aviso decía. Resulta ser que la banda era “Rouge”, una banda under en la cual María Gabriela Epumer era guitarrista y Claudia Sinesi bajista. Me presenté al casting, me reuní con María Gabriela y me contó cómo era la banda. Además, vivíamos muy cerca, en el mismo barrio. Me terminó diciendo: “Te cuento cuándo ensayamos”. Nunca llegué a ensayar ni a reunirme con “Rouge”, porque se deshizo la banda.

A los meses de esto, un domingo, estaba almorzando en la casa de mis padres y sonó el teléfono. Era Maria Gabriela.

Hola Ruffinatti, ¿cómo te va?. Soy María Gabriela Epumer, guitarrista de “Rouge”. Hay un productor que está armando una banda de mujeres. Y parece ser que hay que grabar un disco en un mes. ¿Te animás?

-Por supuesto, ¿a dónde tengo que ir?


“Hay un productor que está armando una banda de mujeres”: Nace Viuda e hijas de Roque Enroll

Según recuerda Ruffinatti, la secuencia que terminó en el llamado de María Gabriela, se dió así:  “La primera que tuvo el contacto y se enteró de esta búsqueda fue Mavi Díaz. Se contactó con María Gabriela y ella la vinculó con Claudita (Sinesi) y después conmigo”, cuenta. 

Al preguntarle cómo fue el primer encuentro de la futura banda ella explicó: 

El tema fue así: nos reunimos en un bar a hablar; “que tocás, que no tocás, que teclado tenés, que música te gusta” y después nos presentamos al productor. Llamamos y dijimos “somos una banda de mujeres”. ¡Casi no nos dan bola! Porque el perfil que estaban buscando era una banda de mujeres con cuerpos y altura de vedettes, esculpidas por el cincel de un cirujano y no les importaba si sabías tocar o no sabías. No era el punto. Ellos lo que querían eran cuatro miñones increíbles y no dábamos con el perfil

– Y al final las atendieron.

– Sí, nos atendieron. Cuando nos presentamos a la oficina del que estaba haciendo la búsqueda llamó por teléfono ahí a un productor discográfico y el productor dijo “vengan para acá” y nos subimos en un taxi; en dos porque en uno no entrabamos con todos los instrumentos; le cantamos a este productor “Estoy tocando fondo” acapella con una guitarra criolla y ellos la vieron y dijeron “sí, vamos para adelante”.


Camino al primer disco

El primer disco editado en 1984, se llamó “Viuda e Hijas de Roque Enroll”, entre las doce canciones que lo componían había canciones propias de la banda y otras que ya estaban puestas de antemano por los productores. Ellos les dijeron dos cosas desde el arranque del proyecto: “No se preocupen si no saben tocar contratamos músicos profesionales” y “Estos son los temas que hay que tocar”.

Ante esos dichos, la tecladista cuenta: “Cuando decían eso nosotras les respondíamos:  Mirá, nosotras somos autoras, compositoras’. Tuvimos que negociar para que en cada disco hubiera uno de los temas que ellos querían que toquemos, que sabían que iba a ser un hit seguro y después nos dejaran componer lo que queríamos. Por supuesto que escuchaban los temas y nos daban el ok pero jamás nos dijeron que no a ninguno” .


La grabación: cómo PRODUCIR un disco en sólo un mes

– ¿Qué recuerdo tenés de esa grabación?

– Nos maltrataban un poquitito y nos tenían medio “ahí” para que no nos la creamos tanto. Cuando fuimos al estudio de grabación nos dijeron: “Bueno, tienen tantas horas para grabar” y nos volvieron a preguntar si nos animábamos. Por supuesto todas dijimos que sí, y ellos nos seguían repitiendo: “Chicas no se preocupen porque si ustedes no se animan a tocar contratamos músicos profesionales”. Nos punzaban de esa manera para tratar de herir nuestro orgullo y que realmente nos pongamos las pilas y demostremos lo que sabíamos hacer.

Viuda e hijas de Roque Enroll” se grabó en los estudios Panda entre mayo y junio de 1984. El disco con doce canciones duraba poco más de treinta minutos. En palabras de Ruffinatti: “Lo grabamos con muy pocas horas y una producción bastante básica, pero aún así suena bien, y empezó a sonar en radio y al poco tiempo empezamos con las presentaciones en vivo”.


Las canciones: El humor y la inteligencia como sello personal

“Viuda e hijas” siempre se caracterizó por la originalidad de sus composiciones y es que a promediando de la década de los ‘80, ellas se animaron a cantar sobre lo que no se cantaba. Tocaban temas como la sexualidad, el divorcio, los males de la familia como institución – “La familia argentina” – la transexualidad; tanta era la creatividad y genialidad de Las Viudas que encontraron la manera de incluir al Fondo Monetario Internacional en una canción (“Estoy tocando fondo”).

Sobre el origen de esta canción, Ruffinatti explica:

“En ese momento, al igual que ahora y al igual que periódicamente en la Argentina, en los noticieros y en la prensa de papel y radio y en la televisión estaban todo el tiempo dale con el Fondo Monetario Internacional (FMI); entonces dijimos “este es el tema del día, hagamos un tema que hable del FMI, que nada tiene que ver con la economía ni con la situación social ni política. Es un juego de palabras donde mencionamos algo que ya tenía harto a todo el mundo. A la gente le encantaba y a nosotras también”.


– ¿Cómo era el proceso de composición?

Había distintas formas de componer, no teníamos un método. Éramos muy trabajadoras y nos juntábamos para ensayar. Hacíamos por un lado un ensayo instrumental, por otro uno sólo de voces y después uno general. Dentro de esas circunstancias de ensayo, a veces pasaba que una decía “escuchen esto que me está pasando por la cabeza, o que soñé  o que se me ocurrió o que estoy sacando, tengo una melodía«. Y a veces dentro de la circunstancia del trabajo de ensayo, nos poníamos a tocar, componíamos un tema, con esa música que alguien traía y después nos reuníamos en la casa de alguien para hacer letras de canciones también. A veces alguien componía completamente el tema. A veces alguien componía una melodía y otra sola le hacía la letra. Las variables de autoría y composición eran diversas. Hay muchos temas en los que la música era de una y la letra de todas. 

– ¿En qué se inspirában?

Todo era causa de inspiración para nosotras: lo que veíamos por la ventana y nos causaba gracia; alguna experiencia que había tenido alguna; o algo que divisábamos, como pasó con el Fondo Monetario Internacional. Por ejemplo, la canción “Me dijeron que te diga” nació así: estábamos embarcando para ir a tocar a Punta del Este y cuando el barco estaba soltando amarras viene corriendo una chica y empieza a gritar: “¡Ey, vos, vos!” – a María Gabriela Epumer – «Tu novio se está abrazando y está con una mina acá; me dijeron que te diga que tu novio se está transando una mina”

En ese momento no había celulares, ella no lo podía llamar y ver qué pasaba. Así que el barco zarpó y ella se quedó llorando casi la mitad del viaje. “¿Y si es verdad? ¿Y esta mina quién es?”, decía.

Estábamos todas por un lado consolándola, pero muertas de risa y diciendo: «Esto tiene que ser un tema ya«.

– ¿Cómo estás viviendo esto de llegar a las plataformas digitales?

Estoy muy contenta porque esto era una deuda que tenía la banda que no se daba por determinadas razones administrativas. Ya estaba el disco que grabamos con Sony Music para festejar los 30 años de la banda, pero falta María Gabriela – que falleció en 2003 – y no es lo mismo una mesa de cuatro sostenida por tres. No es lo mismo ni lo va a ser nunca.

Hay mucha gente que perdió los discos porque todo este material estaba en discos de vinilo y en cassettes  y mucha gente a través de la vida perdió el material y dejo de tenerlo. Actualmente, todo este soporte físico puede conseguirse en las disquerías, pero a veces no; entonces, esta es la oportunidad para que todos tengan acceso a nuestra música. 

– Para cerrar, me gustaría que me cuentes cómo surgió «La familia argentina».

Ese tema tiene una historia muy especial. Al principio, a nuestros shows venían personas mayores de 18 años porque tocábamos en pubs, en bares y en discotecas. Nos sorprendió el público cuando empezamos a tocar en teatros y sobre todo en las primeras giras de verano en la costa. Cuando veíamos la cola nos preguntábamos si habría un espectáculo infantil antes de nuestro show y resultó que no. Era nuestro público. Niños con sus padres y abuelos venían a escucharnos. 

La familia argentina fue una descripción de «la familia tipo», de la problemática que ocurría  dentro de un hogar. La señora de la casa no daba más de tanto hacer las tareas domésticas entonces decía: “Mis lindas manos ya no pueden más”, de tanto darle a la esponja y al detergente.

También relata que los chicos estaban siempre con auriculares no le daban bola a la madre, pero llegaba el padre sin saludar, ella decía: “Hoy me olvidé de cocinar”, describía todo lo que pasaba en su día y al final cuando los chicos se iban a acostar se quedaban la mujer con su marido y decía: “Ahora hay tiempo para conversar” ,y él le respondía: “Prendé la tele”; lo que pasa en muchos hogares.

Fue una canción maravillosa, pero lo que relata es de terror.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: