CINE

Una tumba para tres: un western urbano en clave argenta

Se estrenó en CineAR Play el film dirigido por Mariano Cattaneo y protagonizado por Diego Cremonesi, Demián Salomón y Daniel Pacheco. La película se encontrará disponible para que los espectadores puedan verla de forma gratuita hasta hoy.

Se estrenó en CineAR Play el film dirigido por Mariano Cattaneo y protagonizado por Diego Cremonesi, Demián Salomón y Daniel Pacheco. La película se encontrará disponible para que los espectadores puedan verla de forma gratuita hasta hoy.

Por Sebastián Romero


Juan y Manuel van a buscar a Víctor. “Carlos se quedó con algo que no es suyo, tenés que encargarte vos”, le dicen. Víctor está de vacaciones pero tiene que obedecer a Roselli, su jefe, esté de acuerdo o no. Carlitos se escondió en “El Remanso”, una estancia alejada de la ciudad que será el escenario de una masacre en defensa propia.  

Dinero, drogas, corrupción policial y una balacera que Hollywood envidiaría son los ingredientes que esta película de acción que mezcla el “cine espectáculo” noventoso con la magia que solo se consigue rodando “a la argenta”, poniendo garra cuando el tiempo apremia, en sólo tres semanas de rodaje el director y guionista Mariano Cattaneo, junto a Nicanor Loreti (director de “Kryptonita”) y un gran equipo técnico y actoral logran dar vida a este “western urbano” llamado “Una tumba para tres”.

En esta nota, exclusiva para Revista Minúscula, Mariano Cattaneo, Demián Salomón y Daniela Pantano nos cuentan los secretos de «Una tumba para tres».


EL ORIGEN DEL PROYECTO

Se podría decir que la película nació a partir de una amistad: la del realizador Nicanor Loreti y Mariano Cattaneo. Según este último, el punto de partida para el film fue “Un día perfecto”, el guión que Loreti escribió con la idea de que Cattaneo lo dirija.

Con respecto a este puntapié que dio inicio a la realización del film, el director expresó: “El proyecto original no avanzó. Un tiempo después, rescaté el guión y, al  releerlo, vi que tenía algo muy potente. Entonces le dije a Nicanor que lo reescribamos juntos.  Así nació, como algo entre los dos, charlando de este tipo de cine de acción de los años ’90 como ‘La balada del pistolero’ de Robert Rodríguez; el cine de Tarantino; ‘Vampiros’ de John Carpenter, uniendo todo el amor que tenemos por ese cine surgió ‘Una tumba para tres’”.


EL ELENCO

Algunas veces, los elencos están presentes desde el minuto cero de la escritura del guión y los personajes son escritos como “trajes a medida” para cada uno de los intérpretes. Al consultarle sobre cómo se reunieron los actores y actrices – Daniela Pantano, Soledad García y Mónica Villa – que pueblan la película, el director confesó que, en este caso, los intérpretes aparecieron una vez que ya habían cerrado el guión y la película estaba aceptada por el INCAA. Fue entonces que comenzaron a pensar qué cara tendría cada personaje.

“Si bien uno tiene esbozado un rostro para sus personajes, ahí me puse a pensar en la película como una realidad. ¿Qué actor o qué actriz iba a interpretar cada papel? ¿Cuáles son las caras de los personajes? De ahí surgieron estas caras. Realmente tuve la suerte de poder reunir el elenco que buscaba: Diego Cremonesi, Demián Salomón y Daniel Pacheco. En el guión, Juan no era colombiano, era un argentino más y sentí que necesitaba que en la banda hubiera otra cadencia, otro color, que haya una persona que sea extranjera. Necesitaba que uno de esos tres amigos tuviera una cultura distinta para que entre ellos todo fluyera un poco mejor. Después, Mónica Villa es una mujer histórica en el cine argentino. Yo quería laburar con ella y me parece que el personaje de Nelly, que es muy lindo, ella lo iba a hacer explotar y así fue. Estoy súper contento con su interpretación y la de todo el elenco. Actrices, actores, protagonistas, antagonistas, extras y bolos, todos dejaron lo mejor”, cuenta Cattaneo.

Entre los personajes que más se destacan en el film se encuentran Manuel (Demián Salomón) y Sol (Daniela Pantano). El primero es el tercer integrante de la banda que emprende la tarea de encontrar a Carlitos y, sobre él, su intérprete cuenta: “Manuel me remite a esas personas que están un poco entregadas al ‘cualquierismo’; que puede montarse a cualquiera y cabalgar para adelante.; improvisando a altas velocidades con una moral de supervivencia; y sin perder los códigos de amistad. Me gusto transitar eso”.

La segunda es una mujer que, junto con su amiga “Sandy” (Soledad García), llegó al «Remanso» por error. La actriz expresó: “Sol está muy curtida. Es una mujer que ya las pasó todas y que no se asusta fácilmente. Excepto cuando empiezan los tiros y, a su alrededor, la habitación empieza a llenarse de gente muerta”.

Otro de los grandes aciertos es la dupla que conforma Pantano junto a Soledad García, cuyo personaje se comunica a través de lenguaje de señas. Sobre la química entre ellas, Pantano explica: “La química tiene que ver que con Sole nos conocíamos de antes. Nos íbamos juntas a la locación y nos juntamos para planear cómo iba a reaccionar mi personaje al suyo. La pasamos bárbaro”.

Trailer Oficia / Fuente: YouTube

EL RODAJE

“Una tumba para tres” se rodó en tan solo tres semanas. Al consultarle sobre su experiencia de filmación, Salomón dijo: “El rodaje fue Hermoso. Con muchos de los del equipo ya había laburado antes. Son personas muy talentosas y con muchas ganas. Durante el rodaje hubo mucha buena onda, no solo con los protagonistas sino también con todo el elenco. Con los técnicos, vestuario, maquillaje, con todos. Creo que Mariano es un director que tiene muy buena onda y eso contagia”.

“El rodaje fue súper lindo, había una energía divina. Tuvimos mucha libertad por parte del director a la hora de componer los personajes. Uno podía proponer ideas y para los intérpretes presentar sus ideas y no sólo que te escuchen sino que las acepten, está buenísimo”, agregó Pantano.


– ¿Cuál fue el mayor desafío técnico a la hora de realizar la película?

-El mayor desafío técnico sinceramente fue el tiempo. Porque estábamos a contrarreloj y sin chance de error. En todo rodaje hay problemas que tenés que solucionar, no te podés quedar quieto demasiado tiempo ni esconderte debajo de la cama porque algo no se puede hacer; hay que solucionarlo de alguna forma creativa y seguir avanzando. No te podes correr un día porque corrés el riesgo de no llegar con el plan de rodaje. Pero un buen elenco, un buen equipo técnico y un buen plan de rodaje logran que todo llegue al mejor puerto posible. 

– La película tiene grandes secuencias de acción entre persecuciones automovilísticas y armas de fuego, ¿cómo se trabajaron las escenas de tiroteos?

-La película tiene bastantes escenas de acción, tuvimos que condensar todas las ideas para que entren en el tiempo de la película – que se filmó en tres semanas -. Queríamos que estén y que se noten, y para eso hablé con Franco Burattini de Piromanía FX, una leyenda en el término de disparar. Nos sentamos, analizamos todas las escenas  y le buscamos la vuelta para que cada una funcione en los tiempos que  teníamos. Fueron momentos muy divertidos, los tiros y las explosiones de sangre son entretenidos.

– Las locaciones son un personaje más en la película, ¿cómo fue la búsqueda para dar con “El Remanso”?

-Quería un lugar que me dé la posibilidad de meter muchos planos distintos; la casa iba a estar el 75% del largometraje y era muy fácil que aburra. Necesitaba encontrar una casa con estética colonial, de techos altos, espaciosa, con rincones; algo que me dé a mí la posibilidad de  moverme con la cámara y tirar tomas distintas, con diferentes angulaciones para poder ir contando sin repetirme. Creo que la grabamos de todos lados. Estuve colgado, en el suelo, de un costado y del otro; agotamos todos los planos que podíamos para que funcione el ritmo de la película.

Encontramos “El Remanso” luego de una búsqueda larga, se trató de una casa en Escobar que es muy linda y más grande de lo que se ve. Porque, por ejemplo, el fondo que se ve en la película, donde ellos están en el sillón sentados con un cuadro atrás;  esa pared está construida. También, dentro de la misma locación, en otra parte de la casa construimos lo que fue la casa de Nelly, la vecina   

Parándote como espectador, ¿cuál es tu momento preferido del film?

Hay dos momentos de la película que me causan mucha gracia como espectador. Uno es cuando llaman al Chubu: esa escena giratoria donde la cámara va rotando alrededor de los tres personajes y tienen que llamar al Chubu y Manuel está tratando de convencer a Víctor de que el chamán es mágico y está Juan por el otro lado diciéndole que es un gitano, que es un chanta, que les va a robar plata; me parece muy divertida. Muy bien interactuada entre los tres. Después todas las escenas de Nelly: todas las escenas de Mónica Villa me parecen geniales.   

– Por último, me gustaría que me cuentes alguna anécdota de filmación que te guardes de este proyecto.

– Siempre que uno está grabando a contrarreloj, el tiempo coloca en el lugar anécdotas divertidas. Una de esas fue en una escena donde había un cruce de caminos; un auto tenía que venir por un camino de tierra, colear, pasar por un puesto policial  y seguir de largo siendo perseguido por los policías. El conductor designado hizo la escena y salió espectacular, impresionante. Nos preparamos para grabar y cuando el tipo está viniendo, llega una camioneta policial y lo cruza en el camino. Bajan de la camioneta dos oficiales uniformados:

– ¿Qué está pasando acá?, ¿qué están haciendo?

– Estamos grabando una película.

– ¿Cómo que están grabando una película? Acá no tenemos ningún permiso.

-Sí, sí. – Acá aparece el jefe de producción –, acá esta el permiso.

-No, esto no sirve. Usted tiene que pedirle permiso a la policía caminera para poder hacer esto.

Nunca nadie nos dijo nada de eso y nuestro permiso era legal. Nos dijeron que se tenían que llevar los equipos y ahí yo les dije: “¿Querés que cortemos la filmación?, la cortamos. Pero dejame hacer esta toma. Dejame que el auto venga, doble y listo, yo me voy”. En ese momento el tipo miró alrededor y vio que estaba el patrullero falso con los actores vestidos de policía. “¡Cómo tienen gente acá vestida de policía! ¿Cómo es que estos tipos están… usted vino con este patrullero? Esto es ilegal”.

Se armó un lío terrible, yo me quería ir pero no podía sacar la toma. Al final terminaron llevándose detenido al jefe de producción para que vaya a dar explicaciones. Mientras tanto, no podíamos grabar nada porque se había quedado un oficial de guardia. Así que resolvimos esperar tres horas y cuando vimos que no volvía el jefe de producción nos retiramos a una locación para hacer algunas tomas extras. A nuestro jefe de producción lo largaron recién a las once de la noche y se lo habían llevado a las diez de la mañana. Pero bueno, como dije antes el tiempo hace que la historia ahora sea divertida. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: