La Asamblea Socioambiental de San Antonio de Areco realizó el sábado su primera acción; lo hicieron en el marco de la Peña Emergente del Colectivo de Artistas Autoconvocados de nuestra localidad y se sumaron a la “Segunda Acción Plurinacional por la Vida y los Territorios”.
Por Alfonsina Carissimo
El uso de agrotóxicos, los monocultivos, la contaminación del río, el estado basural, las inundaciones, y la liberación de los gases de los medios de transporte y sus consecuencias son solo algunas de las problemáticas ambientales que preocupan, desde hace años, a una porción de la población de San Antonio de Areco. A la porción con consciencia ambiental y que se anima a apostar por estilos de vida más sustentables y generosos con el ambiente y la salud. Por muchos años, no existió en nuestra localidad un espacio en el que estos vecinos pudieran manifestarse. Hoy, con el surgimiento de la Asamblea Socioambiental, eso cambió.
La Asamblea
La Asamblea Socioambiental es una organización de vecinos y vecinas, independiente de los partidos políticos y el Estado, que se formó este año con la intención de relevar, visibilizar y sensibilizar acerca de problemáticas socioambientales locales y regionales que afectan y atraviesan a los ciudadanos. Se trata de un espacio colectivo de aprendizaje, resistencia y lucha por la salud y el ambiente.
El sábado 12, en el quinto aniversario del Acuerdo de París, la Asamblea realizó su primera acción en nuestra localidad; se sumaron a la “Segunda Acción Plurinacional por la Vida y los Territorios”, bajo el lema “Basta de Extractivismo”. Adhirieron a la lucha, además, otras localidades de Argentina, Chile, Guatemala, México, Panamá y Colombia. En San Antonio de Areco, la acción se llevó a cabo en la Plaza Ruiz de Arellano, en el marco de la Peña Emergente del Colectivo de Artistas Autoconvocados.
Otras localidades vecinas que realizaron acciones fueron: Mercedes, Escobar, Campana, Pergamino y Exaltación de la Cruz.

La creación de la Asamblea Socioambiental fue impulsada a partir de la necesidad de que se empezaran a visibilizar las problemáticas ambientales que sufre nuestro territorio. “Hay una necesidad en el pueblo de una Asamblea que se ponga en frente de la lucha socioambiental. Que el daño no esté visibilizado no significa que no esté”, manifestó Nahuel Pallitto, Licenciado en Biología, Doctor en Filosofía y miembro de la Asamblea.
“El principal objetivo de la Asamblea es cuidarnos: nuestra salud, nuestros ambientes, nuestros suelos, nuestras aguas, nuestra tierra y nuestros recursos. Además, pretendemos hacer un relevamiento de la situación de San Antonio de Areco. Sabemos que pasan cosas que se niegan o que se transforman discursivamente para ocultarlas”, expresó Pallitto.
Además, el biólogo y filósofo manifestó la importancia de las voces de los vecinos en las cuestiones ambientales. “Muchos reclamos no son tomados en cuenta porque, si no es un experto el que habla, no tiene validez; eso es algo que hay que corregir porque las comunidades tienen sus propias experiencias que son válidas y que generan conocimiento, hay que escucharlas y aprender de ellas”, dijo.
En la peña se leyó un comunicado en el que se expresaron las razones por las cuales las diferentes agrupaciones socioambientales se encuentran en lucha; se repartieron volantes y se invitó a la tercera reunión de la Asamblea que se llevará a cabo el próximo viernes 18 en la Vieja Estación de Trenes a las siete de la tarde.
“La Asamblea Socioambiental busca visibilizar las problemáticas de nuestra zona y no solo solidarizarnos con cuestiones, como por ejemplo la megaminería, que no ocurren directamente en nuestra región. Buscamos mirar las temáticas ambientales desde lo local para inscribirnos en lo regional”,
afirmó Ernestina Peralta, miembro de la Asamblea.
El pedido
El pedido “Basta de Extractivismo” es la conclusión a la que llegaron las numerosas agrupaciones socioambientales que no solo luchan contra el cambio climático y sus consecuencias, sino que también lo hacen contra los modelos productivos que rigen en nuestro país desde hace años. Las prácticas extractivistas como el fracking, la megaminería, la agricultura industrial o las megagranjas traen consigo costos sociales y ambientales muy altos, pero que nuestro gobierno está dispuesto a tomar.
Extraer. Sacar. Quitar. Sustraer. Saquear. Robar. “Extractivismo” viene de “extraer”, este modelo económico no solo extrae componentes de la naturaleza con fines comerciales, personales o industriales, sino que también se trata de una extracción asociada con el proceso de acumulación, ganancia y desigualdad de clases.

“Porque ya no queremos un río contaminado.
Mucho menos lo queremos dentro de nuestras casas.
Ya no queremos ver el cáncer repetirse cuadra por cuadra en la cara de nuestros familiares, amigos, vecinos y vecinas.
Ya no queremos ríos de sangre en el cordón de la vereda del matadero.
Mucho menos que se tiren residuos peligrosos a cielo abierto.
Ya no queremos convivir con el veneno de los silos.
Ni consumir alimentos con agrotóxicos, ni que los niños los respiren en la escuela”,
reza el comunicado de la Asamblea Socioambiental.
Algunos de los proyectos que evidencian la profundización del modelo extractivista por parte de nuestro gobierno son: el Plan 2030 firmado desde el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) para aumentar un 30% las exportaciones agroindustriales por la plantación de soja y maíz transgénicos; la concreción de Acuerdos Porcinos con China para el desarrollo de megafactorías de carne; el Decreto para permitir la plantación de trigo transgénico (en Argentina como primer país en el mundo); los planes estratégicos de los gobiernos para generar más beneficios a las mineras; la reactivación de Vaca Muerta y de Agua Rica a riesgo de nuevos derrames de cianuro como ocurrió en San Juan y Mina Gerais; la expansión de los incendios forestales sistemáticos e intencionales, práctica que se desarrolla en toda la región como ocurre en la Amazonía y en la mayoría de nuestros bosques y humedales; la habilitación para la producción agroindustrial en tierras que hoy estaban protegidas como zonas de amortiguación de venenos para las poblaciones fumigadas y la profundización del desarrollo inmobiliario mediante la construcción de guetos, barrios cerrados.
Pallitto, sobre el sistema productivo con el que se rige San Antonio de Areco, expresa: “Hay todo un modelo de producción, de habitar los territorios, del uso del suelo que no está en discusión. Es un modelo que genera mucho daño en las poblaciones, en los ambientes; y la gente lo asume como una cuestión inexorable”.
El marco: la Peña Emergente
La Peña Emergente en la que se realizó la primera acción de la Asamblea Socioambiental de San Antonio de Areco es un espacio de protesta en el que los artistas de nuestra localidad se manifiestan, sábado a sábado, para exigir la activación de la cultura por parte del Municipio. El sábado, en su quinta edición, la temática fue medioambiental y la Asamblea participó en la organización.

La última Peña Emergente fue el espacio en el que “Chapu” Morales, músico arequero e integrante de “Bucaneros”, tocó por primera vez para el público desde que comenzó la pandemia. Desde Revista Minúscula tuvimos la oportunidad de dialogar con Morales y nos contó que la unión que lograron los artistas por medio de las Peñas Emergentes es un impulso que logra que, así, le den ganas de seguir siendo artista.
“Anoche no podía dormir de la ansiedad que tenía de estar acá. Fue hermoso volver a sentir la calidez del aplauso que tanto necesitamos los músicos para alimentarnos. Estos eventos son importantes para la unión de los artistas; la cuarentena nos trajo un gobierno en el que la cultura es un gasto y estar acá reuniéndonos es crear un oasis en medio de la turbulencia”,
manifestó Morales.
Como en cada peña, artistas visuales arequeros expusieron sus obras, en esta oportunidad se encontraban disponibles las muestras de Cristian Roa y Dolores Vergara del Pozo; también se proyectó el corto “¿Qué sentís?” de la fotógrafa Abigail Toledo; además hubo muestras teatrales interpretadas por los actores Daniel Vilches, Agustín Ravassio, Iván Celli y Santiago Colatruglio; Yanela Cicarelli, Paloma Bravo y Jorgelina Simón sumaron números de danza; y, desde la música, además de “Bucaneros”, se presentó la agrupación “DolceMenosVeinte”.
Braulio Vega Santana, actor y presidente del centro de estudiantes de la Secundaria Manuel Belgrano (“El Estallido”), integra el Colectivo de Artistas Autoconvocados de nuestra localidad y formó parte de la organización de todas las Peñas Emergentes que se realizaron hasta hoy. Vega Santana es miembro, además, de la Asamblea Socioambiental y, en diálogo con Revista Minúscula, manifestó: “Estamos viviendo una crisis no solo sanitaria y económica, sino también social. Eso potenció un montón de luchas, entre ellas, la del Colectivo de Artistas Autoconvocados y de la Asamblea Socioambiental, que vienen a romper con un Municipio donde gobierna el capitalismo más insaciable. Ambos espacios de lucha creen que hay que lograr, primeramente, consciencia colectiva y, a partir de ahí, exigir respuestas a un aparato que claramente no está accionando a favor del pueblo. Ante esto, el pueblo se organiza”.