CINE

Crímenes de Familia: el éxito que nadie quería producir

“Crímenes de Familia”, la nueva película del director Sebastián Schindel se estrenó el jueves en Netflix y en la pantalla de Cine AR TV. Desde su estreno, la sucesora de “El Hijo”, encabeza el ranking de las 10 películas más vistas de la plataforma Netflix en Argentina y en el exterior. A días del estreno mundial de su séptimo largometraje, Sebastián Schindel reveló a Minúscula los secretos detrás del éxito de “Crímenes de Familia”, protagonizada por Cecilia Roth y Miguel Ángel Solá.

“Crímenes de Familia”, la nueva película del director Sebastián Schindel se estrenó el jueves en Netflix y en la pantalla de Cine AR TV. Desde su estreno, la sucesora de “El Hijo”, encabeza el ranking de las 10 películas más vistas de la plataforma Netflix en Argentina y en el exterior. A días del estreno mundial de su séptimo largometraje, Sebastián Schindel reveló a Minúscula los secretos detrás del éxito de “Crímenes de Familia”, protagonizada por Cecilia Roth y Miguel Ángel Solá.

Por Sebastián Romero


– ¿Cómo fue el proceso de escritura del guión?

– Fue un proceso muy largo. El punto de partida fueron dos hechos reales, los cuales decidí combinar para que transcurran dentro del marco de la misma familia. Por eso la película está “inspirada” y no “basada” en hechos reales. Fue un trabajo de varios años junto con Pablo del Teso, mi co guionista, de estudiar cuál era la mejor forma de contar esta película. Un trabajo muy técnico por un lado y por otro lado de muchísima investigación.



La investigación

El pasado documentalista de Schindel, (“Mundo Alas”, “Que sea Rock”) también está presente en este film al momento de reunir los datos que servirán para la película en gestación. “Yo investigo y documento muchísimo. No solo sobre estos dos casos puntuales sino también sobre muchos otros casos similares, casos de femicidio y homicidio agravado por el vínculo. A partir de eso voy agregándole capas a la historia. Para empezar, sobre estos dos casos puntuales, conseguí la mayor cantidad de información posible: los fallos judiciales, expedientes de los juicios, incluso filmaciones. En muchas jurisdicciones, los juicios orales se filman. Tener la filmación del juicio es más fuerte que leer el expediente en papel, porque uno puede ver y escuchar a los testigos, a los protagonistas de estas situaciones. Por otro lado,  trabajé con especialistas en el tema de homicidio agravado por el vínculo, infanticidio y otras temáticas. Además, conté con la ayuda de Beatriz Kalinsky, Investigadora del CONICET y antropóloga,  quien había hecho una investigación científica sobre el tema. Leí su libro, después la contacté y charlamos. Ella me dio muy buenos consejos. Con el tema de femicidios, tuve el apoyo de ONU Mujeres y otros organismos de Naciones Unidas me ayudaron con todo el tema que tiene que ver con abuso hacia las mujeres y también abusos en el ámbito laboral, además de muchas ONG que trabajan con el tema de violencia doméstica un montón de gente que yo voy investigando como si fuera a hacer un documental. Si bien todo se va a convertir en una película de ficción con un guión, un actor y una escenografía, el proceso no dista mucho de cuando hago un documental«, dice el director.

Crímenes de familia cuenta con un elenco encabezado por Cecilia Roth y Miguel Ángel Solá. Además están acompañados por Benjamín Amadeo, Diego Cremonesi, Paola Barrientos y Yanina Ávila, la revelación del film, quien da vida a “Gladys” y en palabras de su director: “Hace un papel descollante”.

– ¿Cómo fue la elección del elenco?

– Estoy muy contento y orgulloso del elenco que se reunió y lo que han dado en pantalla. Creo que lo dejaron todo para hacer sus personajes y eso se ve y se siente en la película. Cecilia Roth estuvo desde el primer día, porque mientras escribía, ya pensaba en ella. Así fue como hace casi tres años, le alcancé el primer borrador del guión y se enganchó en seguida. El resto del elenco se armó más cerca del rodaje. Sabiendo que la protagonista era ella, fuimos viendo cómo armar la constelación a su alrededor: quién puede ser su marido, quién su hijo, el tema de su empleada doméstica, que era un papel muy delicado y decidimos hacerlo con Yanina Ávila que es una actriz no profesional.

Una narrativa “Anti cinematográfica”

Si bien la película tiene una protagonista y co protagonista definida, es a la vez un proyecto muy coral, donde cada personaje tiene un momento para lucirse a través de sus parlamentos, largos monólogos que complementan el relato contando lo que no nos muestran. Según su director, los monólogos estuvieron presentes desde la génesis del guión. “Desde el primer momento pensé que esta iba a ser una película de testimonios judiciales. Con lo cual, sabía que iba a ser una película de larguísimos monólogos. Fue una decisión muy arriesgada optar por esta forma de narrar porque, en algún punto, es ‘anti cinematográfica’ porque uno dice: ‘El cine es acción’  y acá no hay acción, hay testimonio. No vemos la mayoría de las cosas sino que nos las cuentan«, expresa.

Los productores y el famoso “no va a andar”

La película fue producida por Buffalo Films y Magoya Films y contó con la producción ejecutiva de Hori Mentasti, Esteban Mentasti y Guido Rud. Sin embargo, Schindel cuenta que no fueron los primeros productores a quien les mostró el proyecto. “Los primeros productores que vieron el guión cuando buscaba quién me podía acompañar para hacer la  película, miraban el  monólogo que ocupaba seis páginas y decían: ‘Esto es un bodrio‘, a lo que yo contestaba: ‘Esta es la puesta que quiero hacer’.  Yo creo que funcionó muy bien, ahora estoy leyendo las críticas que salieron no solo en Argentina sino en todo el mundo, porque esto es un estreno mundial. Hay criticas en inglés, francés, en varios idiomas y veo que para muchas críticas norteamericanas la película les resulta lenta, y eso tiene que ver con esta decisión mía arriesgada de hacer una película donde es más fuerte el peso del testimonio que la acción«, cuenta Schindel.

– ¿Filmaste la película que quisiste filmar o tuviste que sacrificar alguna escena en el proceso?

– No, hice la película que yo quería filmar, obviamente dentro de las limitaciones presupuestarias y de tiempo que uno tiene para hacer una película. Muchas veces digo que ser un buen director no es sólo hacer una buena película y narrar bien sino poder hacer la película en tiempo y forma, en tiempo y presupuesto, con los recursos que uno tiene disponibles. Porque sino hay algunos directores que les queda trunco porque quisieron hacer algo más grande de lo que podían y eso luego, en pantalla, queda mal. Poder administrar bien los recursos que uno tiene y por supuesto tener una excelente historia para contar y saber contarla. Hay una parte ahí muy técnica que es parte fundamental del rol del director y esto los productores lo tienen clarísimo. Las películas se van construyendo muy de a poco, no hay un sólo gran desafío. No es una carrera de 100 metros llanos de velocidad, hacer un largometraje es una maratón. Para hacerla hay que mantener el paso, no perder la paciencia, dosificar la energía; yo esta película la empecé a pensar a fines del 2014 y recién la estrenamos en 2020. Pasaron más de cinco años, requirió tener la mente muy fría, tener paciencia y saber que se va dando un pasito a la vez.

– Contanos un recuerdo de filmación que te guardes de esta experiencia.

– Te voy a contar una anécdota que comentaba ayer con Cecilia Roth, que ella no se acordaba y me decía “Sebastián, no tengo recuerdo eso”. Pasó en los ensayos. Estábamos en la casa de Cecilia con ella y con Miguel Ángel Solá que son dos monstruos de la interpretación. Íbamos pasando las escenas y Miguel Ángel cada tanto decía: “Cecilia que buen personaje tenés”; pasábamos dos o tres escenas más y volvía a decirle “Cecilia, qué buen personaje tenés” con envidia lo decía por este arco, esta transformación, este giro de 180 grados que tiene el personaje de Cecilia y por todas las experiencias y situaciones a las que se ve arrojadas.  Se me quedó grabado. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: