Cuando Carolina Santos, profesora de Letras diplomada en Género y Movimientos Feministas empezó a escribir el libro «Historia del Rock Argentino: 60 años de Rock hecho por Mujeres», no sospechaba que esa investigación ocultaba el gérmen de lo que sería su próximo proyecto como guionista: la serie documental «Sirenas Rock» que, a través de cuatro episodios de 28 minutos, reúne a distintas voces femeninas del Rock para contar sus historias.
A una semana de su estreno por Canal Encuentro, descubrimos los misterios de «Sirenas Rock» en una charla con Carolina Santos.
Por Sebastián Romero
– ¿Cómo surgió el proyecto de «Sirenas Rock«?
– Hace unos años, investigando sobre rock y género para un libro para la editorial Gourmet Musical, vi que había muchas historias de artistas mujeres que no habían sido contadas y sentí que era importante generar contenidos que remarquen el protagonismo de las mujeres en el ámbito del rock, además del libro.
La cuestión del nombre no fue azarosa, según su creadora, ante la desigual difusión de las obras de artistas mujeres en relación a los artistas varones, vino a su mente el mito de las Sirenas.
El off inicial del primer episodio reza: «Según la mitología, las sirenas eran seres muy peligrosos porque su canto era tan bello que hacía que los marineros no pudieran resistirse a su encanto, se tiraban al mar por esas voces y encontraban la muerte. Es una linda manera de estigmatizar la voz femenina desde que el mundo es mundo. Cuánto control sobre la voz de la mujer a lo largo de la historia, cuánto miedo infundado de caer al mar. Pero acá estamos. Seguimos cantando, a través de los siglos».
Me pareció que era una buena ironía nombrarlo asi, para remarcar que hay una historia de lucha detrás de la voz de la mujer”, agregó.
– ¿Cómo fue tu primer encuentro con el rock hecho por mujeres? ¿Quién fue la primera intérprete o banda que escuchaste y captó tu atención para siempre?
– El primer show que vi en mi vida fue uno de Celeste Carballo. Me llevó mi mamá. El rock me interesó por ella. También es de ella el primer LP que tuve, lo pedí de regalo de cumpleaños cuando cumplí 12 años: “Me vuelvo cada día más loca” es uno de los discos más hermosos de nuestra historia del rock.
Las entrevistadas presentes en la serie son: Carola Kemper, Lula Bertoldi, Mavi Díaz, Andrea Álvarez, María Rosa Yorio, Sofía Viola. Las ex-Rouge (primera banda femenina de nuestro rock, se destacaron interpretando covers en inglés): Adriana Sica, Susy Rapella y Patsy Crawley. Las ex-Blacanblus: Débora Dixon, Cristina Dall y Viviana Scaliza. Y, además, Hilda Lizarazu, Barbi Recanati, Mariana Bianchini, y Clara y Sofia Trucco, de Fémina. Esta última responsable de dar voz a los off que acompañan las emisiones.
– ¿Cómo fue el proceso de elección de las entrevistadas?
– En estos primeros 4 capítulos quisimos mostrar algunas historias de artistas muy reconocidas, otras más desconocidas, y también a las nuevas generaciones.
«Sirenas» no es una historia del rock que empiece y termine, no es eso esta serie; la idea es hacer muchos más capítulos, y así poder mostrar todas las historias. Nos quedan aún por entrevistar a artistas fundamentales de nuestro rock, que son referentes absolutas, y también a muchísimas artistas de las nuevas generaciones que son geniales. Esto es solo el comienzo.

-¿Cómo viviste el rodaje?
– Lo viví con alegría infinita. Escuchar a nuestras artistas, sus anécdotas, sus canciones; nuestra historia del rock hecho por mujeres para mí es un tesoro cultural.
Como buen presagio para esta primera temporada de «Sirenas«, cuando el equipo estaba finalizando la filmación, se aprobaba la Ley de Cupo Femenino en Festivales.
«Esta serie la escribí hace ya unos años, y fue muy emocionante que cuando estábamos terminando de filmar, se aprobara la Ley. Sentí que era un final feliz para esta temporada«, expresa Santos.
Después de 28 minutos en donde Hilda Lizarazu, Sofía Viola y Mavi Díaz cuentan y cantan diferentes pasajes de su historia musical, la voz de Sofía Trucco regresa para cerrar la primera emisión: «Corran los tiempos que corran, hay voces que son para siempre, y son de mujeres«.