CINE

«Los tiempos se acortan, cada vez más, para producciones de presupuesto medio a bajo»

La película dirigida por Lucas Santa Ana sobre el texto homónimo de Nicolás “Zabo” Zamorano se estrenó el jueves 23 de julio en CineAr TV y estuvo disponible para verla online en CineAr Play hasta ayer. En esa semana llegó a ser vista por más de 80.000 espectadores y se convirtió en un verdadero fenómeno en redes sociales. Ahora que la película ya no está online, y en palabras de Zabo: “Vive en el corazón de quienes la vieron”,  su director cuenta cómo fue la experiencia de llevar el texto al cine.  
Lucas-Santa-Ana-2
Lucas Santa Ana

La película dirigida por Lucas Santa Ana sobre el texto homónimo de Nicolás “Zabo” Zamorano se estrenó el jueves 23 de julio en CineAr TV y estuvo disponible para verla online en CineAr Play hasta ayer. En esa semana llegó a ser vista por más de 80.000 espectadores y se convirtió en un verdadero fenómeno en redes sociales.

Ahora que la película ya no está online, y en palabras de Zabo: “Vive en el corazón de quienes la vieron”,  su director cuenta cómo fue la experiencia de llevar el texto al cine.  

Por Sebastián Romero


– ¿Qué te pasó cuando terminaste de leer el manuscrito del blog de Zabo?

– En ese momento me sentí conmovido, emocionado. La historia me habló por todos lados. Había mucho sentimiento puesto ahí. Me sorprendió gratamente ver la frescura con la que un chico de 16 años podía ponerle palabras a su propia construcción como adolescente en contraposición a la mirada adulta de la época. Me resonó mucho que, a menos de un año de la tragedia de Cromañón, él pudiera describir el dolor de una generación que vio transformada su sociabilidad. Todo eso me motivó a hablar con Zabo y proponerle hacer la adaptación al cine.

– ¿Cómo fue el camino para llegar del libro al guión cinematográfico?

El trabajo de adaptación fue muy veloz, pero arduo. Veloz; porque yo estaba muy motivado y ansioso por tener una versión de guión que pudiera mostrarle a Zabo para que aprobara el proyecto. Arduo; porque los manuscritos tenían una estructura compleja que no era fácil de transponer al cine. La escritura de forma episódica debía ser transformada a un formato distinto, sin cortes de capítulos (que eran publicados por entrega, como los antiguos folletines). Luego de probar con dos versiones, quedé conforme, se lo mostré a Zabo y él aprobó el proyecto.


Yo-adolescente-02-1-1024x429


– La película tiene el ritmo vertiginoso de la adolescencia, ¿el proceso de rodaje tuvo esa misma energía?

– El cine argentino tiene una particularidad: los tiempos se acortan, cada vez más, para producciones de presupuesto medio a bajo. Las películas solían filmarse en 6 u 8 semanas de rodaje. La inflación vivida en los últimos años hizo que actualmente las películas se filmen en mucho menos tiempo. Yo, adolescente se filmó en 4 semanas. Fue un poco “a las corridas”, lo que siempre nos da una suerte de adrenalina en todo momento. Eso nos pone en un ritmo de trabajo muy veloz. Los actores, en este caso, también supieron imprimir en sus actuaciones ese vértigo durante sus escenas, lo que es propio de esa edad.

– ¿Cuál fue el mayor desafío de la filmación?

– En contraposición a mi primera película de ficción “Como una novia sin sexo”, en la que la acción se desarrolla en el aislamiento de un camping de playa y bosque, donde sólo cuatro personajes conviven, sin extras, en Yo, adolescente quería desafiarme a contar la historia de otra manera. Toda la película fue un desafío: multiplicidad de locaciones; actores; extras. Hay algunas escenas que presentaron mayores desafíos que otras, especialmente aquellas multitudinarias, como el recital; las fiestas del galpón; o la fiesta en casa de Camila. El trabajo con grandes cantidades de gente y la decisión del plano secuencia para esta última escena fue desafiante: requería de mucha coordinación técnica y actoral. Requirió de mucho tiempo, dedicación y repetición hasta que obtuve la versión que me gustaba.


Yo-adolescente-01-1024x429


– La música dentro de la película se constituye como un personaje más, ¿cómo fue el proceso de elección de los temas? ¿Pudiste conseguir las canciones que querías usar?

La novela es muy musical, cada capítulo (que se llama “track”) tiene el título de una canción. Es un soundtrack para escuchar antes, durante o después de leer cada capítulo. La adolescencia es un momento muy musical en la vida: nos la pasamos escuchando música que nos represente a nosotros y a nuestro estado emocional. En la película no podía ser menos. Para la selección de temas trabajé junto a Zabo, porque él está más cerca de esa música que yo. Quería que la época estuviera representada también desde esa perspectiva, así que fuimos a buscar a los músicos referentes de esa movida.

Conseguimos “La vida” de Árbol y “Pai Pa Koa” de Boom Boom Kid que eran muy importantes para la narrativa de la historia ya que son los temas que están en la novela. Luego conseguimos “La Noche” de Adicta para darle ambiente a una de las fiestas, donde además, la letra de esa canción juega con lo que sucede. Y luego conseguimos “La partida de la gitana” de Airbag. En esa escena originalmente había otra canción pensada, pero justo antes del rodaje decidimos cambiarla y reescribir la escena. Esta versión es mucho mejor que la que había pensado originalmente.

– ¿Cómo vivís la repercusión del film?

– Al día de hoy, terminada la semana del estreno, la película llegó a más de 80.000 visualizaciones entre la tele y la plataforma. Es un número que no había pensado. Soñaba con que a la película la viera mucha gente, pero ese número superó ampliamente mis expectativas. Estoy muy feliz con la llegada que tuvo la película en el público. Yo, adolescente fue tendencia dos veces previo al estreno y, durante esa misma, noche fue tendencia por tercera vez. Mucha gente estaba hablando de ella y eso fue genial, porque se creó una mística del boca en boca que ayuda mucho a la difusión de estos contenidos.


yo-adolescente-3


– Para terminar me gustaría que me cuentes alguna anécdota de la película, algo que haya sucedido que sepas que te vas a guardar para siempre.

La verdad es que me llevo todo el proceso en el corazón: la relación con lxs técnicos, lxs actores y actrices, lxs músicos. Pero la anécdota que más me acuerdo fue la selección de Renato Quattordio como Zabo. El proceso de casting de la película fue arduo. Hicimos un casting abierto al que mandaron material alrededor de 3000 chicxs. Renato fue convocado por María Lía Bagnoli, la directora de casting, para otro personaje. Él no miró bien el mail y había estudiado el personaje de Zabo. Minutos antes de ir al casting, volvió a revisar la convocatoria y se dio cuenta de su error, entonces volvió a estudiar la escena con el personaje pedido. Cuando llegó a la reunión, donde yo estaba esperando para realizar el casting, me comentó lo que le había ocurrido. En casi todas las sesiones del casting yo estuve presente dirigiendo a lxs actores y me fascina trabajar con ellxs. En ese momento, yo pensé que lo habían citado para hacer la escena como Zabo. Pero como la directora de casting había propuesto otra cosa, hicimos lo que ella dijo. Terminada la escena – que la hizo excelente – le propuse que hagamos otra, pero que probáramos con el personaje de Zabo. La estudió en el momento y la hicimos. No nos equivocamos, era Zabo. A partir de ahí no hubo dudas y el resultado está en la pantalla y el premio a mejor actor que ganó en España en el Festival de cine de Huelva.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: