Se llevó adelante ayer la marcha plurinacional hacia Casa Rosada por el pedido de reparación histórica para personas Travestis y Trans sobrevivientes de la última Dictadura Cívico Militar.
Este año cumplimos como país cuarenta años de democracia ininterrumpida, motivo para celebrar y también para recordar. Pero… La democracia que supimos construir, ¿es igual para todes?
Activistas del colectivo LGBTIQA+ argumentan repetidas veces que la democracia para elles empezó en 2012 con la promulgación de la Ley 26.743, la Ley de Identidad de Género, que no sólo vino a reconocer nuevos derechos antiguamente vulnerados, fundamentales en la construcción de las identidades, sino también a transformar y repensar el sentido común de muchas instituciones propias de la Argentina que se organizan en base a un modelo binario y puramente heterosexual.
Esta ley vino a hacer temblar los cimientos de estas instituciones y formas de relacionarnos en la cotidianidad, pero no vino a reparar sobre la violencia y la discriminación ya realizada.
Distintas películas, series, autores y textos nos hacen imaginar cómo era el habitar el espacio público en épocas de dictadura y ni hablar si la identidad de género o la sexualidad de las personas no correspondía con el discurso de la época: “Haz de ser hombre o mujer” y ojito con alterar el “orden”.
El Archivo de la Memoria Trans ha compartido experiencias de Mujeres Travestis de la época que han sido víctimas de la dictadura. Como es el caso de Magali Muñiz, de 57 años, o Juliana Carrizo de 63, que recuerda: “Sentía golpes, gritos, estuve en un calabozo, era una cosa tan fea, tan fría, no entendía qué estaba pasando. Estaba tirada en el piso, no me daban de comer, sentía gritos espantosos de mis compañeras”.
“La dictadura la sentí en mi adolescencia porque estaba en la calle y me llevaban detenida por vestimenta no adecuada al sexo. Estaba en un centro clandestino de detención en la Comisaría de Tigre”,
Magalí Muñiz.
Si bien la Ley 14.042 establece la reparación histórica a personas detenidas durante el periodo dictatorial por razones políticas, gremiales o estudiantiles, esto no es aplicado a personas del colectivo, aunque las evidencias de expedientes judiciales de la época dejan claro que fueron víctimas de distintas violencias durante la última dictadura.
Desde 2016, existen distintos proyectos que proponen la reparación para personas trans al igual que lo que se lleva adelante con otro tipo de víctimas mencionadas anteriormente. Este proyecto, firmado por Diana Conti del FPV está inspirado en Loana Berkins y Marlen Wayar con el lema “Reconocer es reparar”. El mismo propone la necesidad de que el estado argentino reconozca la violencia ejercida hacia la población travesti trans y brinde soluciones para su reparación simbólica.
Estos y otros proyectos entran en tensión entre les compañeres, porque proponen un piso de 50 años para recibir un aporte monetario equivalente a menos de una Pensión Universal para Adultos Mayores, que no es compatible con otros beneficios sociales. Este piso es discutido y quiere ser suprimido a los 40 años de edad, lo que ampliará la cantidad de beneficiaries pero también implicaría altos costos para su implementación por lo cual es sumamente discutido.
Se le suma a esto la incorrecta implementación del Cupo Laboral Travesti-Trans, que titubea en los términos de contratación, empleabilidad y duración de los mismos. Esto afecta a personas travestis y trans de más de 50 años, que les obliga a no poder acceder a un trabajo, vivienda y al ejercicio correcto de la salud.
En Argentina, en las últimas décadas las luchas travestis trans del colectivo LGBTIQA+ junto con los distintos movimientos feministas han transformado estructuras sociales que nos han llevado a avanzar en el reconocimiento, la visibilidad y la obtención de derechos, pero aún falta la reparación para llevar adelante vejeces dignas.
El proyecto de ley entró ayer a la Comisión de Mujeres y Diversidades de la Cámara de Diputados impulsado por la diputada Mónica Macha. Es por eso que esperamos su rápido tratamiento porque las vidas y las vejeces de nuestros compañeres travestis y trans no pueden seguir esperando.
Los pedidos de la Marcha Plurinacional abarcan las siguientes demandas:
- Efectividad del Cupo Laboral Travesti-Trans. Garantizar la incorporación, permanencia y acompañamiento.
- Apertura de los archivos policiales y antecedentes, son 400 los legajos ocultos en dictadura militar.
- Visibilidad a Trans Masculinos, también merecen ser reparados, no hablamos sólo de mujeres.
- Basta de Crímenes de odio. Justicia por Cinthya Moreira y Sofía.
- Acceso a la salud integral, implementación urgente del artículo 11 de la Ley 26.743.
- Cuidemos las infancias y las adolescencias trans, que se reconozca la Ley 26.061, y la correcta implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI).
- Capacitación de Ley de Identidad de Género a funcionarios de todos los organismos estatales.
- No nos olvidamos de Tehuel.
Podés seguir informándote a través de las redes de Las Históricas Argentinas y Archivo de la Memoria Trans.
Si te gustó el contenido que leíste nos podés ayudar a seguir produciendo periodismo de calidad.
Hacé click en el botón del Cafecito para colaborar.