CULTURA

«Star Wars», el sueño de George Lucas que conquistó el mundo

En pleno 2023 cuesta mucho imaginar un mundo sin “La guerra de las Galaxias”. La saga creada por George Lucas en los ’70 es parte inherente de la cultura pop desde que se estrenó «hace mucho tiempo en un cine muy lejano».

Hoy sabemos quiénes son Luke Skywalker, la princesa Leia Organa, Han Solo; y nos basta con escuchar los primeros acordes de la marcha imperial para saber que Darth Vader se acerca y repetimos frases inolvidables como «Que la fuerza te acompañe», «¡Es una trampa!» y la icónica «Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes», con la que el maestro Yoda instruía a un jóven Mark Hamill en los pantanos de Dagobah.

Star Wars, la original, que en 1981 pasó a llamarse para siempre Episodio IV, tiene un atractivo especial, tiene cosas que la hacen única. Y cuando digo única hablo más allá de un wookie de dos metros al que hay que dejarlo ganar porque es mal perdedor o un droide de mantenimiento rebautizado Arturito hasta el fin de los tiempos. Hablo de que sí, Lucas escribió su película soñando una epopeya épica con viajes y acción y rayos láser que remiten a «Flash Gordon» y «Buck Rogers», pero también vino a mostrar que las princesas se salvan solas, que pueden dirigir rebeliones y enfrentar al villano más temido del espacio sin siquiera parpadear. ¿Sabría Lucas que Leia inspiraría desde que Carrie Fisher le puso el cuerpo en el celuloide y hasta el fin de los tiempos a generaciones enteras? Sospecho que sí. 

Hoy es el día de Star Wars, por eso de «May the 4th be with you», que suena parecidisimo a la famosa frase Jedi. Ustedes lo saben. Soy un fan de este tipo de cine, por eso voy a contarles en esta nota algunas cosas acerca de cómo nació Star Wars, el film que nos hizo soñar con naves espaciales, batallas lejanas y rebeldes que volaban la Estrella de la muerte con un disparo imposible guiado por La Fuerza.


EL GUIÓN

George Lucas escribió el guión de Star Wars en 1973 cuando «American Graffiti» ya era una realidad. Aquella película sobre autos y  juventud de los años ’60  le valieron dos cosas: el rechazo de su guión por parte de estudios como United Artist y Universal por un lado, y por otro una reunión con Alan Ladd Jr, Ejecutivo de Twenty Century Fox que así recordó su encuentro con Lucas en el documental “Imperio de Sueños”:


“Tuvimos una reunión y George me dijo: ‘Estuve pensando en algo llamado Star Wars’. Me contó acerca de su idea y yo le dije: ‘Suena genial’. La tecnología del film me superaba ampliamente pero yo creía en él y en su genio. A partir de American Graffiti sabía que realmente era un genio, así que me dejé llevar”,

Alan Ladd Jr, Ejecutivo de Twenty Century Fox.

Sobre Ladd George Lucas dijo: “Él comprendía lo que era el talento. Respetaba el talento y pudo decir ‘este tipo tiene talento, invertiremos en él’. Alan invirtió en mí, no en la película y le salió bien”.


LOS EFECTOS ESPECIALES

Cuando era chico miraba los VHS de La Guerra de las Galaxias con mi viejo. Él había visto la película en un cine de Necochea a los 17 años. Le encantaba contarme de ese film y hablarme del mundo que George Lucas había creado. Me decía que en aquel momento nadie hacía los efectos especiales que veíamos en la película y que Lucas tuvo que inventarlos. Crecí con ese mito familiar. Con la idea de que si algo no existía había que crearlo.

Por eso, como si fuera algo digno de El Gran Pez, me emocioné al oír a Lucas decir en el documental «Imperio de Sueños» – disponible en Disney + -: “Cuando empezamos la primera película investigué todas las empresas de óptica y expertos en efectos especiales y me di cuenta de que no había nadie ni ninguna empresa que pudiera hacer las cosas que quería hacer en la película. Así que vi que debía fundar una empresa y reunir un grupo de personas para hacer Star Wars». 

En el mismo documental habla acerca de ILM, Industrias Luz y Magia tal el nombre de la compañía responsable de realizar los efectos especiales para que la película sea lo que es. 

El hombre clave si hablamos de efectos especiales es John Dykstra. George Lucas se contactó con él por su experiencia como efectista más que nada para comerciales. Dykstra fue quien le abrió a Lucas la puerta al mundo de los freaks que soñaban con contar historias cuyos efectos no se enseñaban en las aulas porque nadie se había atrevido a soñarlos aún. 

John Dykstra conoció en la universidad a la persona que trabaja con Doug Trumbull que había hecho los efectos especiales para 2001: Odisea del espacio. Trumbull buscaba personas que estudiaran diseño y pudieran materializar sus bocetos. Así Dykstra llegó a Trumbull Visual Effects. Así empezó el armado de un equipo que creó los mejores efectos especiales de la época. 


EL CASTING Y EL RODAJE

Para Lucas estaba claro que los protagonistas serían Carrie Fisher, Mark Hamill y Harrison Ford. No le importaba que fueran prácticamente desconocidos. El caso de Obi Wan Kenobi y Moff Tarkin fue diferente. Era necesario tener actores de prestigio para acompañar a los jóvenes y así contar una historia que atrape al público de todas las edades. De esta manera llegaron al proyecto Alec Guiness y Peter Cushing.

Para dar vida a Darth Vader el elegido fue el actor David Prowse, cuya voz fue reemplazada por la de James Earl Jones, quien curiosamente no apareció en los créditos del film en aquél entonces.

El rodaje empezó en Túnez, donde se crearon los escenarios del planeta natal de Luke Skywalker. Las condiciones climáticas adversas y la presión que Lucas recibía por parte de Fox signaron aquella experiencia como un tormento para el director al que casi le da un infarto en pleno rodaje.

En honor a la verdad, los actores y actrices no entendían qué estaban haciendo. Más allá de los imponentes sets construidos en Inglaterra, sin la magia de los efectos especiales el Halcón Milenario, la nave más rápida de la galaxia, era solo luces y decorado. Las indicaciones del director se limitaban a la frase «hazlo más rápido y más intenso». Los intérpretes se burlaban de él pero George Lucas sabía qué quería aunque le costara expresarlo. 

Todo tuvo sentido cuando la película estuvo finalmente montada. La montajista elegida fue Marcia Lucas, esposa del director.

Ella es la responsable de que  Star Wars sea lo que es: propuso el modo en que Obi Wan debía morir a manos de Vader. Y si esto no los convence déjenme que les cuente que sin la edición de Marcia, la escena donde Han Solo llega al rescate de Luke a último momento para impedir que Vader lo destruya – perdón por el spoiler – nunca hubiera existido.

«Si el público no aplaude cuando Han Solo llega en el último segundo con el Halcón Milenario para ayudar a Luke, la película no funciona, advirtió la montajista a Lucas.


EL ESTRENO Y EL RESTO ES HISTORIA

Star Wars se estrenó un 25 de mayo de 1977 – llegó a nuestros cines exactamente siete meses después como regalo de navidad – pocos cines aceptaron exhibirla. No confiaban en el éxito del film. Una semana  después de su estreno varias salas reclamaban copias del fenómeno creado por Lucas.

George Lucas no asistió al estreno de la película en el famoso Teatro Chino de Hollywood. Estaba en Hawaii de vacaciones con Steven Spielberg, el único cineasta que vaticinó a Lucas el éxito que había creado. Durante esas vacaciones estos amigos idearon «Los cazadores del arca perdida«, pero eso es otra historia. 

A su regreso, ajeno a todo el fenómeno Star Wars, Lucas se encontró con cientos de personas acampando en la calle del Teatro Chino ansiosos de ver esa historia que ocurrió hace mucho tiempo, en una galaxia muy lejana.


Si te gustó el contenido que leíste nos podés ayudar a seguir produciendo periodismo de calidad.

Hacé click en el botón del Cafecito para colaborar.
Invitame un café en cafecito.app

4 comentarios

  1. Muy buena nota! Me encantó! Las perlitas que muy poco se conocen sobre el rodaje de la tan hermosa saga. Amo Star wars desde la pandemia que me acercó a ellas,hoy soy una fanática más. ☺️

    Le gusta a 1 persona

  2. Excelente presentación de una saga como pocas y siempre he sostenido que Lucas fue un precursor y visionario para su época.
    Te felicito por resaltar la cuestión de género porque muestra la calidad humana además del periodista.
    Me encantó el artículo y voy a invitar algunos cafecitos para seguir leyendo tan buenas notas.

    Felicitaciones Sebastián Romero

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias por tu comentario Cristina! Nos alienta a seguir produciendo contenido de calidad para nuestros lectores! 🙂

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: