GÉNERO Y FEMINISMOS

La menstruación como factor de desigualdad

Hace unos días se viralizó el “accidente menstrual” que pasó Sofía Jujuy Jimenez, modelo y panelista de televisión, en el programa de Georgina Barbarrosa.

Puntos arriba para esa campaña de concientización sobre la naturalización de la menstruación, pero ahora, ¿qué pasa con la desigualdad social que nos genera este proceso biológico natural? ¿Por qué es importante poner en agenda a la salud menstrual para las mujeres y algunas disidencias?

En Argentina, más de 12 millones de niñas, adolescentes, mujeres, varones trans y no binaries menstrúan. Sin embargo, los obstáculos que experimentan en el acceso a productos de gestión menstrual (toallitas, tampones, copas u otros) tienen consecuencias en su salud, educación y bienestar.

La menstruación es un factor de desigualdad. Los productos de gestión menstrual representan un costo para las personas menstruantes, que son la porción de la sociedad con menores ingresos, mayores niveles de precarización, desempleo y pobreza. Además, los hogares de menores ingresos son los que sienten los mayores impactos, con niñas y adolescentes que faltan a la escuela o a sus actividades recreativas, y mujeres que se ausentan de sus espacios de trabajo. 

Si hablamos de números, menstruar cuesta entre 7.300 y 7.500 pesos anuales. A este valor anual le tenemos que agregar la brecha salarial de las personas feminizadas (que es de un 27% aproximadamente). Además, hay que tener en cuenta los sectores socioeconómicos más vulnerados: 7 de cada 10 personas pobres son mujeres.

Según la Defensoría del Pueblo (CABA) el 34,2% de las mujeres y disidencias que menstrúan tuvieron alguna vez dificultades para acceder al producto de gestión menstrual que usa, el 40,4% tuvo que economizar en los productos de preferencia y el 17.8% tuvo que abastecerse con menos productos independientemente de su necesidad.

Sí. Tenemos que empezar a hablar de menstruación, cuestionarnos y plantear soluciones. Pero hay que hacerlo desde una perspectiva integral y de género, involucrando políticas públicas que velen por los derechos de las minorías.


Si te gustó el contenido que leíste nos podés ayudar a seguir produciendo periodismo de calidad.

Hacé click en el botón del Cafecito para colaborar
Invitame un café en cafecito.app

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: