CULTURA OPINIÓN

Los 70 de Charly y una extraña influencia que cambió el rock nacional

Un día como hoy en 1951 nació Carlos Alberto García Moreno, más conocido como Charly García. Desde “Canción para mi muerte” hasta “Cerca de la revolución” pasando por “Bienvenidos al tren” y sin olvidarnos de  “Los dinosaurios”, cada momento de nuestra historia puede explicarse en una canción de quien hoy celebra sus 70 años.

En esta nota, celebramos a Charly y su obra con una selección minúscula de las historias que habitan sus discos y canciones. Un recorrido a través de las diferentes épocas creativas del músico que supo reinventarse y mantenerse vigente a lo largo de casi medio siglo de historia musical. 


“Vida”: El Disco que inició todo

La primera vez que Jorge Álvarez, fundador del sello “Mandioca, La madre de los chicos” escuchó hablar de Sui Generis fue  en boca de Pierre Bayona, manager del grupo. No fue fácil que la música de Charly y Nito llegase a los oídos de Álvarez, podría decirse que la historia discográfica de Sui Generis es hija de la perseverancia y tenacidad de su manager.   

Cuando Jorge Álvarez le dijo a Charly que  iban a grabar su primer disco, este no le creyó. Estaba cansado de hacerse ilusiones con grabaciones que nunca llegaban a materializarse. Y es que en tantas grabadores les habían dicho lo mismo que a esta altura ya desconfiaban de todo, sin embargo y contra el pronóstico de Charly, una semana más tarde y en los estudios Phonalex, Sui Generis empezó a grabar su primer disco.


“La tapa más horrenda del rock nacional” 

No me mal entiendan, la frase no es mía, sino de Jorge Álvarez. En el documental “Mandioca, la madre de los chicos”, el productor se refiere con esas palabras y algunas peores al arte del primer disco de Sui Generis, que si lo comparamos con los demás discos editados por Mandioca desentona un poco. 

En la tapa del disco se los ve a Charly y a Nito sentados contra una pared con la cabeza levemente girada mirándose y diciendo algo que sólo el fotógrafo sabrá qué fue. La tapa la realizó el mismo Álvarez, porque Juan Gatti, el tapista de Mandioca, se encontraba preso. Lo habían encontrado culpable de algo muy absurdo y, en los tiempos de Lanusse, le dieron 8 meses de prisión. Por esta razón Jorge Álvarez se hizo cargo de “hacer la tapa”. La foto la tomó Dani García Moreno, el hermano menor de Charly, una tarde en el fondo de su casa.

Según Nito Mestre, mirando esa pared compusieron “Rasguña las piedras” canción que integraría su segundo álbum de estudio “Confesiones de Invierno”.


Las canciones: un compendio de temas iniciáticos

No podemos dejar este disco sin hablar, aunque sea brevemente, de las canciones que lo integran porque la mayoría entran en la categoría “fogón» o «una que sepamos todos”. 

Si hacemos un repaso mental por la lista de canciones de nuestras vidas sin temor a equívocos ahí va a estar “Canción para mi muerte” seguro. Ese tema, como “Estación” o “Natalio Ruiz, el hombrecito del sombrero gris” habita en la memoria de varias generaciones de argentinos y han sido transmitidas de padres a hijos y de hermanos mayores a menores, tal vez descubiertas en viejas grabaciones caseras en TDK’s de ‘90 – googleen centennials – por jóvenes noventosos ávidos de rock nacional que no tenían Spotify ni Youtube. 

“Necesito”, “Dime quién me lo robó”, “Mariel y el Capitán” “Toma dos blues” y “Cuando comenzamos a nacer” son otras de las canciones que integran el disco que da comienzo a la historia musical de Sui Generis, el primer grupo que lideró García con el que realizaría dos discos de estudio más y en 1975 entraría definitivamente en la historia de nuestro rock de la mano de “Adiós Sui Generis” los dos conciertos realizados en el Luna Park el 5 de septiembre. 


La máquina de hacer Pájaros

Charly tomó el nombre para la banda de una historieta realizada por “Crist” llamada “García y la máquina de hacer pájaros”.  El personaje principal, García inventa una máquina para hacer pájaros, pero no puede hacerla funcionar correctamente, un segundo personaje que más adelante García lo llamará Caballero, le da el pie para las situaciones.

Sobre su inspiración en la tira de Crist, por aquellos años Charly explicó que “el nombre era muy bueno para lo que quería hacer, una cosa “sinfoniosa”, con vuelo”.

Con 24 años y al frente de este nuevo grupo – donde lo acompañaban Oscar Moro, Carlos Cutaia, Gustavo Bazterrica y José Luis Fernandez – Charly grabó dos discos: “La máquina de hacer pájaros”, que en 1976 sirvió a modo de presentación y cuyo arte de tapa estuvo a cargo del humorista “Crist”; y un año más tarde, meses antes de separarse, presentaron el disco “Películas”, cuyo arte de tapa realizó el diseñador Juan Oreste Gatti en el Teatro Coliseo.

A los pocos meses del lanzamiento de “Películas”, se anunció la separación definitiva de la nueva banda de García. En las páginas del Expreso Imaginario y bajo el título “La Máquina no hace más pájaros”, Charly describió para Pipo Lernoud las circunstancias que llevaron al fin de la banda: 


“De las trescientas mil veces que tocamos con la Máquina, gocé una o dos. Estaba haciendo un esfuerzo terrible para no ser yo. Y lo mejor que tengo yo es yo. Porque no soy un Pianista, ni un sintetizadorista, ni un cantante. Soy un compositor y lo mejor que me puede pasar es poder manifestar lo que realmente soy”.


Serú Girán: La Súper Banda del Rock Nacional

En Buzios, un año después del fin de “La Máquina”, Charly, Oscar Moro, David Lebón y Pedro Aznar formaron Serú Girán. La banda grabó cuatro discos de estudio entre 1978 y 1981: “Serú Girán”, “La grasa de las capitales”, “Bicicleta” y “Peperina”.

Si bien con el paso del tiempo Serú alcanzó el status de banda de culto, en honor a la verdad, hay que decir que su primer disco “Serú Girán” no fue bien recibido por el público – que no entendió el concepto que  querían plasmar – ni la crítica especializada. 


El fin de los grupos y el comienzo de la etapa solista

En agosto de 1982 con 30 años y más de una decena de discos en su haber, Charly grabó en los Estudios ION y Estudios Panda “Yendo de la cama al living” su primer disco solista que publicó en octubre de ese año en formato doble que incluyó “Pubis Angelical” el disco que contenía la banda de sonido de la película homónima que García compuso a pedido.


“Pienso que la música de ‘Pubis’ es de las más lindas que me salió en mucho tiempo y me pareció que además era una música muy mía”,

Charly García entrevista por Claudio Kleiman – Expreso Imaginario (1982).

Clics Modernos: El primer disco presentado en democracia

El 30 de octubre del ‘83, el triunfo de Alfonsín marcaba el fin de la dictadura y el retorno definitivo de la democracia al país. En esa Argentina de flamante democracia recuperada, el 5 de noviembre, se publicó “Clics Modernos”, su segundo disco solista que sería presentado el 22 de diciembre en el Estadio Luna Park convirtiéndose así en el primer disco presentado en democracia.

El disco se grabó y mezcló en Nueva York, en el estudio Electric Lady y el ingeniero de sonido a cargo fue Joe Blaney, famoso por haber sido el ingeniero de The Clash. En el documental “Bios: Charly García” es el propio Charly quien cuenta cómo llegó a Electric Lady y manifestó su deseo de grabar ahí: “Voy a los estudios Electric Lady y les digo que quiero alquilar the best, alquilarlo. El dueño me dice: ‘¿Tu padre es rico o qué?’. Yo le muestro la plata y me pregunta: ‘¿Un café?’, además de darme una lista de ingenieros el último de los cuales era Blaney. Lo llamé y apareció al otro día».


“Nos llevamos muy bien desde el principio, me gustó su música. No tenía idea del nivel de su talento o quién era. Cuando fuimos al estudio el primer día y vi como Pedro (Aznar) y él montaron sus instrumentos y me dijo que Pedro estaba en la banda de Pat Metheny, empecé a  entender realmente a qué nivel estaban los muchachos”,

Joe Blaney sobre Clics Modernos – Bios: Charly García.

“Clics Modernos” estuvo a punto de llamarse “Nuevos Trapos”, esa era la idea original que Charly tenía junto al fotógrafo Uberto Sagramoso, pintar una pared con ese título y fotografiarse ahí. Sin embargo, caminando por las calles de Manhattan, encontraron una pared con una silueta negra pintada que decía “Modern Clix” y optaron por convertir esa imagen en la tapa del disco. 

Este disco contiene 9 canciones, algunas de las cuales se convirtieron en verdaderos himnos dentro de la obra de García. Algunas hablan de la época oscura que acababamos de dejar atrás, otras de la transición que comenzaba y en sus letras había lugar además para hablar del dolor del exilio. 


El Concierto Subacuático: “Say no more es impermeable”

El 23 de octubre de 2009, Charly volvió a hacer historia con un concierto. En el marco de su cumpleaños 58, el músico brindó un concierto multitudinario en el Estadio Vélez Sarsfield que marcaría su vuelta a los escenarios casi finalizando la primera década del nuevo milenio.

Mientras la gente llegaba al estadio, como en las películas, el cielo se tiñó de negro y el viento soplaba con tanta fuerza que desde la organización del show decidieron modificar la presentación: se retiraron las pantallas gigantes dispuestas en la cercanía del escenario y todos los elementos que el viento pudiera llevarse. Más allá de eso, todo seguía en marcha y la llegada del temporal también.

Esa noche, la banda que acompañó a García estuvo formada por: Hilda Lizarazu en voces; Carlos «el negro” García López en guitarra; Fabián “el zorrito” Quintiero en teclados; y el trío de chilenos compuesto por Kiushe Hayashida en guitarras; Carlos González en bajo; y Tonio Silva en batería.

El momento épico del show llegó cuando Luis Alberto Spinetta subió al escenario para interpretar junto a Charly “Rezo por vos”, fue en ese instante preciso que llegó la tormenta cubriendo de agua al estadio hasta el fin del recital. La lluvia no hizo más que agregarle el toque de magia que los recitales de García acostumbran tener. La imagen de Charly y El Flaco sobre el escenario cantando el tema que compusieron juntos para el disco que no fue, la gente coreando y deseando que ese momento dure para siempre y la voz del propio García diciendo “Este es el primer concierto subacuático del mundo”. 

Durante los últimos años y desde su regreso a los escenarios Charly presentó diferentes shows, el más reciente fue “La Torre de Tesla” en el Teatro Gran Rex, en tiempos pre pandemia. Siempre marcados por una constante: Las entradas se agotan en cuestión de horas – tal vez estoy siendo generoso, pero sí digo en minutos algún inoportuno pensará que exagero – y es que cuando existe la posibilidad de reencontrarse con el artista que le puso música a la película de nuestras vidas no hay que faltar al encuentro.


Mientras miro las nuevas olas yo ya soy parte del mar

Por suerte somos muchos los que un día, de casualidad, por recomendación, por imitación o por querer enamorar a esa persona, coincidimos con la música de Charly en alguna de sus muchas formas. 50 años más tarde, las canciones de Sui Generis siguen teniendo esa energía iniciática que, si todo sale bien, llevará a las nuevas olas a escuchar discos increíbles que comparten la firma de García, el genio del bigote bicolor que celebra hoy sus 70 años.

Como Maca que descubrió su música una noche que caminaba mirando el cielo y la luna, que estaba gigante, mientras escuchaba la radio con los auriculares, y de repente empezó a sonar «Piano Bar» y le explotó la cabeza para siempre. También puede ser que te hayas “criado a base de Sui Generis” como le pasó a Brau, que cada vez que escucha la música de Charly revive los inolvidables viajes en auto que su vieja musicalizaba con Sui. Otra alternativa era encontrarse con su música en el colegio, como le pasó a Juan Cruz, que lo descubrió a los 13 años a través de su profesor de música en un viejo piano de El Nacional. O quizá en un sentido más lúdico y en la infancia hayas tenido hermanos mayores que te enseñaron como a Myriam la letra de “Mr. Jones” para hacer enojar a mamá. 

Todos tenemos un momento en nuestras vidas que la música de Carlitos acompañó. Un amor, un dolor, una emoción, una euforia. Quién más quién menos, en algún momento estuvimos parados en medio de la vida, buscando un símbolo de paz. Por esto y por muchos motivos más desde acá todos tus aliados te deseamos ¡Feliz cumpleaños Charly!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: