En el Día Mundial de la Limpieza, un grupo de jóvenes de San Antonio de Areco llevaron a cabo ayer una jornada de limpieza de la costanera del Río Areco. Convocados por el Club Rotaract – un proyecto de servicio para los jóvenes mayores de 18 años que surge del Rotary Club – juntaron los residuos de todo el predio de la costanera.
Por Alfonsina Carissimo
De a poco, la gente pierde el miedo. Incluso, hasta por momentos pareciera que algunos se olvidaron de la pandemia mundial. En la típica postal del Río Areco volvieron a aparecer los grupos de personas reunidas con un mate y bizcochos de por medio. Ayer, entre las rondas de amigos que disfrutaban de un cielo despejado en la costanera del río como cualquier tarde próxima a la primavera – como cualquier tarde sin COVID 19 – , un grupo de jóvenes se ocupaba de juntar los residuos que desechaban esas personas.

“¡Vamos a Hacerlo, Argentina!” es una organización que tiene como objetivo principal concientizar a las personas con respecto al manejo de los residuos sólidos. Ellos realizan jornadas de limpieza en las cuales juntan residuos en diferentes lugares públicos a lo largo de todo el país. En San Antonio de Areco, el Club Rotaract se sumó a estas jornadas y lograron limpiar toda la costanera.
«Es necesario que no nos olvidemos de que, incluso en pandemia, el medioambiente y sus problemáticas siguen existiendo«, expresa Valentín Alberto, vicepresidente del Club Rotaract. La convocatoria de la jornada fue muy reducida – eran entre 10 y 15 personas -, ese desinterés por parte de los jóvenes arequeros por sumarse también se vio reflejado en todos los residuos sólidos con los que se encontraron los voluntarios ayer. Si bien esperaban que más personas se unieran a la propuesta, los voluntarios expresaron que finalizaron el día satisfechos del trabajo realizado.

A lo largo de toda la jornada, los jóvenes se encontraron con vidrios, envases plásticos, bolsas y colillas de cigarrillos. Las huellas que necesitan dejar los desinteresados por el cuidado del medioambiente. La realidad de los residuos sólidos que se tiran en la costanera del río es que, tarde o temprano, su paradero es el río o la contaminación de la tierra.
Victoria Calabrono, gestora de la página «Takin Care» («Cuidar«) contó a Minúscula que se sumó a la iniciativa porque cree que «esa basura no tiene por qué estar ahí«. El principal objetivo de Takin Care es informar y concientizar sobre el cuidado del medioambiente a la población de San Antonio de Areco. Victoria cuenta que esta iniciativa surgió a partir de la inquietud de no poder encontrar en nuestra ciudad un espacio que motive a los ciudadanos a que sean más cuidadosos con la Tierra, y porque la desinformación con respecto a estas cuestiones es muy clara.
Si bien ser pocos fue algo desmotivador, somos conscientes de que el cambio que logramos hacer en este día fue muy grande», expresa Calabrono.
Otra de las voluntarias, Abril Suppicich, miembro de Rotaract, también se sumó a la iniciativa y, con un puñado de colillas de cigarrillos en su mano, expresó: «El planeta Tierra es nuestra casa, y al igual que en nuestros hogares no tiramos basura al piso, tampoco debemos hacerlo en los lugares abiertos y públicos como lo es la costanera«.
Además, el vicepresidente de Rotaract comunicó a Minúscula que van a presentar un proyecto en el Concejo Deliberante para que se ubiquen más tachos de basura orgánicos e inorgánicos en la costanera del río. Se trata de una inquietud que presentaron en el Municipio ante la cual el Ejecutivo respondió que debían presentar un proyecto concreto y listo para ejecutar.
En la actualidad, llevan a cabo diferentes investigaciones y recolecciones de datos para poder presentar el proyecto que se les pidió desde el Municipio. Pero, sin la ayuda del Estado, esta tarea se les dificulta. Sin embargo, siguen poniéndose al hombro las cuestiones ambientales que, con la pandemia mundial, quedaron desamparadas.