
En agosto de 2019 se estrenó “La odisea de los giles”, adaptación cinematográfica del libro “La noche de la usina”, de Eduardo Sacheri. Esta película fue la que reunió nuevamente a la dupla Borensztein – Darín luego del film “Kóblic” y, durante su permanencia en los cines argentinos, fue vista por 1.840.624 espectadores convirtiéndose en el film más taquillero del año. A un año de su estreno, la película sigue estrenándose alrededor del mundo y presentándose en festivales.
En esta entrevista para Minúscula, su director, Sebastián Borensztein, cuenta por qué los giles siguen haciendo historia.
Por Sebastián Romero
La Odisea de los Giles, quinto film dirigido por Sebastián Borensztein (“La suerte está echada”, “Un cuento chino”, entre otras) se estrenó el 15 de agosto del año pasado y se convirtió en la película más vista del año. Pero vayamos un poco hacia atrás, según el realizador el proyecto surgió apenas Ricardo Darín y él terminaron de leer la novela.
El nombre: Se va la Usina y entran los «Giles»
El director del film cuenta: «El titulo lo propuse en una reunión, generó algunas dudas la palabra Giles, pero al cabo de un tiempo y de proponer otras opciones, todos se convencieron que ese sería el título, y me puso muy contento. Hoy nadie imagina esta película llamándose de otra forma«.

La adaptación: de “La noche de la usina” a “La odisea de los giles”
Adaptar La noche de la usina (quinta novela del escritor Eduardo Sacheri, tercera en ser llevada al cine después de “La pregunta de sus ojos” y “Papeles en el viento”) para convertirla en La Odisea de los Giles resultó, según Borensztein, una tarea muy difícil y laboriosa.
La película reunió un verdadero “dream team” criollo para traer a la vida a los personajes creados por Sacheri entre ellos: Ricardo Darín, Luis Brandoni, Chino Darín, Verónica Llinás, Daniel Aráoz, Carlos Belloso, Rita Cortése, Andrés Parra y Marco Antonio Caponi.
En palabras de su director: “El elenco lo fuimos definiendo en parte durante la escritura y por otro lado, durante la pre producción”.
El rodaje
El rodaje, que duró nueve semanas y atravesó diferentes pueblos – haciéndole honor al título –, fue una verdadera odisea. “Fue un proceso muy difícil. Nueve semanas viviendo en diferentes ciudades, expuestos al clima que no siempre jugó a favor. Fue muy complejo en cuanto a la logística. Pero muy grato como experiencia profesional y humana”, recuerda Borensztein.
En cuanto al desafío más grande que el film le presentó, el director reconoce que radicó en “la dirección de un elenco coral en el que cada personaje necesitaba diferenciarse y tener un arco propio”.
El recorrido de “La Odisea de los giles”
La película continúa su recorrido a través de los festivales y los cines del mundo. Recientemente, la película llegó a los cines de Grecia y Alemania, y el público la sigue eligiendo.
– ¿Cuál creés que es el secreto del film para empatizar con públicos tan variados y de latitudes tan lejanas?
– Creo que empatiza mucho ver que gente común puede tomar «el toro por los cuernos» y enfrentar a los delincuentes; entre otras cosas, como el hecho de que los personajes sean muy «queribles».
– ¿Qué sentís al ver el recorrido internacional de la película? ¿Soñabas con esta repercusión para el proyecto?
– Siento mucha satisfacción. Siempre sueño que mis películas tengan un recorrido internacional, y eso lo vengo consiguiendo en cuatro de las cinco que hice hasta ahora, y estoy muy agradecido por eso.
– Para terminar, me gustaría que nos cuentes alguna anécdota que tengas de la película. Algún recuerdo que sepas que te vas a guardar para siempre de esta experiencia.
– Hay muchos recuerdos y anécdotas, sería muy largo de contar. Pero me quedo con el recuerdo de la gente de Alsina que nos abrió las puertas y nos brindó todo. Para ellos va mi enorme gratitud, y el mejor de los recuerdos de esta experiencia.